Etiqueta: ACV

Categorías

Archivo

ACV, ¿QUÉ ES Y CÓMO CONTRIBUYE A LA DESCARBONIZACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO?

04/05/2023 | Información técnica Sin categorizar

Hoy por hoy, con una primavera que está batiendo récords de temperaturas en buena parte de Europa, quedan pocas personas que aún se atrevan a negar la emergencia climática y la necesidad urgente de intervenir para atajar sus consecuencias, tanto en nuestra calidad de vida como en el medio ambiente que nos rodea.

El sector de la construcción es responsable de buena parte de las emisiones nocivas que contribuyen al calentamiento global, y por ello se ha elaborado legislación reciente como la Directiva 2010/31/UE, que determina que a partir de 2020 todos los edificios de nueva construcción deberán ser edificios de consumo de energía casi nulo.

Sin embargo, el sector cuenta desde hace décadas con otra herramienta de suma importancia a la hora de reducir sus emisiones: nos referimos al Análisis del Ciclo de Vida, también conocido por sus siglas ACV.

Se trata de una metodología desarrollada en los años sesenta encaminada a estimar y evaluar de forma objetiva los impactos que un determinado producto o servicio puede tener sobre el medio ambiente durante todas las etapas de su existencia, desde la extracción de materias primas para su elaboración hasta el final de su vida útil.

El ACV parte de la realidad de que todas las actividades y procesos ocasionan un impacto medioambiental en cierta medida: consumen recursos, emiten sustancias y pueden provocar otras consecuencias en el medio ambiente durante su fase de uso. Esto hace que sea fundamental evaluar dichos impactos para tratar de minimizarlos, ya que pueden afectar a nuestra salud, al cambio climático, la reducción de la capa de ozono, eutrofización, acidificación, entre otras.

El ACV no establece unos procedimientos específicos que se deban seguir; su principio básico es identificar y pormenorizar todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la adquisición de las materias primas que los componen, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o desecho. Una cuidadosa revisión de estas etapas nos indica dónde se producen los mayores impactos y sirve para tomar medidas que contribuyan a su reducción.

Como veremos, la vida de un producto comienza por la fase de diseño y desarrollo e idealmente termina con su reutilización o reciclaje. Entre ambos momentos, podemos distinguir diferentes etapas:​​​

  1. ​​​Adquisición de materias primas. Esta etapa abarca las actividades necesarias para la extracción de las materias primas y las distintas aportaciones de energía del medio ambiente. En ella se incluyen las emisiones propias del transporte necesario previo a la producción.
  2. Proceso y fabricación. En esta fase se incluyen las diferentes acciones que transformarán las materias primas y energía en el producto final: por ejemplo, las planchas de XPS.
  3. Distribución y transporte. Consiste en el traslado del producto terminado al cliente; en el caso de un material aislante, el traslado a un almacén o al lugar de la obra en la que vaya a ser instalado.
  4. Uso, reutilización y mantenimiento. Aquí se incluyen todas las actividades derivadas de la vida del producto en sí: en el caso de una plancha de material aislante, la fase de uso cuando ya está instalado en un edificio, las posibles acciones de mantenimiento que necesite o su reutilización en el caso de que el edificio sea demolido o reconvertido. Cabe recordar que el XPS, debido a su durabilidad, es especialmente eficiente en esta fase, ya que apenas precisa mantenimiento y por su propia naturaleza aislante impedirá el despilfarro de energía a la hora de mantener una temperatura interior confortable.
  5. Reciclaje. Esta fase arranca cuando el producto ha servido para su función inicial. Si bien no es posible en todos los materiales, nuevamente el XPS es un material que se puede reciclar, y que de hecho puede estar compuesto por material reciclado al 100%.
  6. Gestión de los residuos. Esta fase también ha cobrado una especial importancia en los últimos años, con el auge de la economía circular.

El constante análisis de las distintas fases del ciclo de vida de los materiales es clave para alcanzar la descarbonización del parque edificado, ya que permite detectar los procesos que generan más emisiones y optimizarlos para lograr su reducción.

, , , , ,

¿QUÉ PARÁMETROS SE MIDEN PARA DETERMINAR EL IMPACTO AMBIENTAL?

28/06/2021 | Información técnica

El cambio climático es una realidad y un desafío al que gobiernos de todo el mundo pretenden plantar cara, ya que tanto el planeta como nuestra calidad de vida dependen de ello. Dos medidas recientes en este sentido en España ha sido la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Programa para la Rehabilitación Energética de Edificios. El sector de la construcción no es ajeno a esta realidad, ya que los edificios son los responsables de buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (hasta el 40%, según algunas estimaciones). Por ello, las normativas relacionadas con la construcción son cada vez más exigentes en materia de eficiencia energética.

Los fabricantes de materiales de aislamiento no son ajenos a esta realidad, y son conscientes de que sus productos no deben limitarse a proporcionar un buen aislamiento en los edificios en los que son instalados, favoreciendo así la reducción de las emisiones en la etapa de uso de dichos edificios, sino que deben procurar que su impacto ambiental sea el mínimo posible durante todas las fases de su ciclo de vida.

Pero, ¿a qué nos referimos con esto? El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es un proceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos al entorno; para determinar el impacto que ese uso de recursos y esos vertidos producen en el medio ambiente, y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental, según la SETAC (Sociedad de Química y Toxicología Ambiental). 

Así, el ACV consiste en evaluar el ciclo completo del producto, teniendo en cuenta las siguientes etapas, desde su fabricación hasta el fin de su vida útil:

  • Extracción y procesado de materias primas
  • Producción de energía y materia prima
  • Fabricación, transporte y distribución
  • Uso, reutilización y mantenimiento
  • Reciclado y disposición del residuo

El XPS es un material cuyo impacto medioambiental puede considerarse muy bajo en términos de ciclo de vida. En solo unos meses tras su instalación en un edificio, habrá ahorrado más energía, recursos y emisiones de los que se han utilizado en su producción, y su nula necesidad de mantenimiento, junto con su elevada durabilidad garantiza que lo seguirá haciendo durante las próximas décadas. Existe una declaración ambiental de producto (DAP) del XPS disponible en el siguiente enlace, que recoge datos proporcionados por Exiba (The European Extruded Polystyrene Insulation Board Association).

El XPS puede emplear un alto porcentaje de contenido reciclado (hasta el 100%) en su composición, lo que reduce sus necesidades en la fase de extracción y procesado de materias primas, y puede a su vez ser reutilizado y reciclado, lo que optimiza la fase de reciclado y disposición del residuo, una vez terminada la vida útil del edificio en el que está instalado. Por otro lado, su capacidad para proporcionar aislamiento térmico es suficiente como para cumplir con estándares de eficiencia tan exigentes como el estándar Passivhaus.

Por lo general, los ACV se realizan para de identificar qué etapas de este son más contaminantes o perjudiciales para el medio ambiente, con el objetivo de actuar sobre ellas, optimizándolas y logrando minimizar su impacto.

Por ello, la fase final de la realización de un ACV es su revisión crítica,que comprueba si el ACV se ajusta a la metodología, obtención de datos e informe estándares. Así, su finalidad es verificar si el informe es transparente, si los datos obtenidos están en concordancia con los objetivos planteados y si las interpretaciones reflejan las limitaciones del estudio.

, , , , , ,