Etiqueta: XPS

Categorías

Archivo

EN 2030, NUESTROS EDIFICIOS DEBEN TENER UNA LETRA E. ¿CÓMO LO CONSEGUIMOS?

23/05/2023 | Normativa Noticias

La Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios establece la necesidad de renovar los inmuebles más antiguos: en concreto, si nuestra vivienda posee una calificación energética G o F, deberemos tomar medidas para situarla, como mínimo, en la letra E para 2030.

El desafío es enorme, sobre todo en países como España, con un parque edificado envejecido y con escasa eficiencia energética. Así que… ¿por dónde empezar?

En estos casos, estamos acostumbrados a oír hablar de ciertas medidas como cambiar los electrodomésticos por otros de bajo consumo, instalar nuevas ventanas con un óptimo aislamiento y rotura de puente térmico o, tal vez, sustituir la caldera por otra más moderna. Y, si bien todo pequeño gesto suma cuando hablamos de eficiencia, el verdadero cambio (y el verdadero ahorro) viene cuando analizamos la vivienda de una forma más integral, teniendo en cuenta todos sus elementos.

El primer paso sería conocer la situación energética de la que partimos: cuánto consume nuestro hogar y su impacto en el medio ambiente. Para ello, un profesional debidamente cualificado deberá efectuar un estudio sobre nuestra vivienda, del que se derivará una calificación energética, junto con una serie de datos que nos ayudarán a saber qué medidas podemos tomar para mejorarla: esto es, lograr un menor consumo de energía y menos emisiones nocivas. Como ya hemos visto, las calificaciones energéticas consisten en una letra, desde la G, la menos eficiente, a la A, la más eficiente.

Una vez conocidos los distintos elementos del edificio, podemos detenernos en los que ocasionan una eficiencia energética deficiente. Una causa más que habitual, especialmente en los edificios construidos con anterioridad a 1980 y, por ello, anteriores a que existiera ninguna regulación al respecto, es un aislamiento térmico deficitario o, en casos extremos, inexistente. Esto implica un mayor gasto en climatización, ya que debemos emplear más energía para mantener el interior a una temperatura de confort, pues tanto el fresco en verano como el calor en invierno “se escapa” del interior.

¿Qué hacer si es el caso de nuestro edificio? La mejora del aislamiento, en especial en los casos en los que es posible actuar sobre la totalidad de la envolvente (techo, suelo y paredes) es una actuación que resuelve el problema en el largo plazo y que, pese a suponer una inversión inicial, se recupera en poco tiempo gracias al ahorro en las facturas de energía. El poliestireno extruido (XPS) es un material aislante que, por su fácil instalación, resistencia frente a la humedad, elevada durabilidad y óptima capacidad de aislamiento es uno de los más utilizados en este tipo de actuaciones integrales sobre la envolvente del edificio, pues proporciona una solución de altas prestaciones a largo plazo.

Sin embargo, en estos momentos de inestabilidad de precios, el económico es un factor importante antes de dar cualquier paso, así que muchos ni se plantean emprender una rehabilitación energética por miedo al coste que esta pueda suponer; aunque sepamos que a la larga ahorraremos, a menudo asusta la inversión inicial.

Afortunadamente, para la rehabilitación energética de edificios existen distintas subvenciones y deducciones. Algunas de estas ayudas provienen de los fondos europeos llamados Next Generation EU. En este caso, hay tres tipos de actuaciones subvencionables:

  • Mejora de la envolvente térmica
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas
  • Mejora de las instalaciones de iluminación

En el caso de querer acceder a estas subvenciones, las actuaciones de rehabilitación en los edificios residenciales y viviendas unifamiliares deben acreditar, por un lado, una reducción de, al menos, el 30% del consumo de energía primaria no renovable, referida a la certificación energética. Por otro lado, acreditarán la reducción de la demanda de energía global anual de calefacción y refrigeración de un 35% en zonas climáticas D y E (las más frías, en general las provincias del interior y mitad norte de España) y de un 25% en zonas climáticas C (litoral norte y algunas provincias de interior en la mitad sur del país).

Otros enlaces de interés:

, , , , , , , ,

ACV, ¿QUÉ ES Y CÓMO CONTRIBUYE A LA DESCARBONIZACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO?

04/05/2023 | Información técnica Sin categorizar

Hoy por hoy, con una primavera que está batiendo récords de temperaturas en buena parte de Europa, quedan pocas personas que aún se atrevan a negar la emergencia climática y la necesidad urgente de intervenir para atajar sus consecuencias, tanto en nuestra calidad de vida como en el medio ambiente que nos rodea.

El sector de la construcción es responsable de buena parte de las emisiones nocivas que contribuyen al calentamiento global, y por ello se ha elaborado legislación reciente como la Directiva 2010/31/UE, que determina que a partir de 2020 todos los edificios de nueva construcción deberán ser edificios de consumo de energía casi nulo.

Sin embargo, el sector cuenta desde hace décadas con otra herramienta de suma importancia a la hora de reducir sus emisiones: nos referimos al Análisis del Ciclo de Vida, también conocido por sus siglas ACV.

Se trata de una metodología desarrollada en los años sesenta encaminada a estimar y evaluar de forma objetiva los impactos que un determinado producto o servicio puede tener sobre el medio ambiente durante todas las etapas de su existencia, desde la extracción de materias primas para su elaboración hasta el final de su vida útil.

El ACV parte de la realidad de que todas las actividades y procesos ocasionan un impacto medioambiental en cierta medida: consumen recursos, emiten sustancias y pueden provocar otras consecuencias en el medio ambiente durante su fase de uso. Esto hace que sea fundamental evaluar dichos impactos para tratar de minimizarlos, ya que pueden afectar a nuestra salud, al cambio climático, la reducción de la capa de ozono, eutrofización, acidificación, entre otras.

El ACV no establece unos procedimientos específicos que se deban seguir; su principio básico es identificar y pormenorizar todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la adquisición de las materias primas que los componen, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o desecho. Una cuidadosa revisión de estas etapas nos indica dónde se producen los mayores impactos y sirve para tomar medidas que contribuyan a su reducción.

Como veremos, la vida de un producto comienza por la fase de diseño y desarrollo e idealmente termina con su reutilización o reciclaje. Entre ambos momentos, podemos distinguir diferentes etapas:​​​

  1. ​​​Adquisición de materias primas. Esta etapa abarca las actividades necesarias para la extracción de las materias primas y las distintas aportaciones de energía del medio ambiente. En ella se incluyen las emisiones propias del transporte necesario previo a la producción.
  2. Proceso y fabricación. En esta fase se incluyen las diferentes acciones que transformarán las materias primas y energía en el producto final: por ejemplo, las planchas de XPS.
  3. Distribución y transporte. Consiste en el traslado del producto terminado al cliente; en el caso de un material aislante, el traslado a un almacén o al lugar de la obra en la que vaya a ser instalado.
  4. Uso, reutilización y mantenimiento. Aquí se incluyen todas las actividades derivadas de la vida del producto en sí: en el caso de una plancha de material aislante, la fase de uso cuando ya está instalado en un edificio, las posibles acciones de mantenimiento que necesite o su reutilización en el caso de que el edificio sea demolido o reconvertido. Cabe recordar que el XPS, debido a su durabilidad, es especialmente eficiente en esta fase, ya que apenas precisa mantenimiento y por su propia naturaleza aislante impedirá el despilfarro de energía a la hora de mantener una temperatura interior confortable.
  5. Reciclaje. Esta fase arranca cuando el producto ha servido para su función inicial. Si bien no es posible en todos los materiales, nuevamente el XPS es un material que se puede reciclar, y que de hecho puede estar compuesto por material reciclado al 100%.
  6. Gestión de los residuos. Esta fase también ha cobrado una especial importancia en los últimos años, con el auge de la economía circular.

El constante análisis de las distintas fases del ciclo de vida de los materiales es clave para alcanzar la descarbonización del parque edificado, ya que permite detectar los procesos que generan más emisiones y optimizarlos para lograr su reducción.

, , , , ,

DÍA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. PENSANDO EL EDIFICIO DEL FUTURO

07/03/2023 | Agenda Noticias

Si nos guiamos por las películas, los edificios del futuro son esbeltos e imponentes rascacielos de cristal, o inmensas moles recubiertas de anuncios de neón y proyecciones. Pero, al igual que el coche volador es una constante en las fantasías sobre el año 2000 y, de momento, ni está ni se le espera, es probable que debamos imaginarnos los edificios del futuro de forma muy diferente; lo que sí es seguro, según los arquitectos y otros expertos del sector, es que serán energéticamente mucho más eficientes. Después de todo, el tipo de futuro que nos gustaría vivir depende de ello.

Según el último informe anual realizado por la Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), divulgado a finales de 2022, el sector de los edificios y la construcción representó en 2021 más de un 34% de la demanda de energía y alrededor de un 37% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. Estas cifras explican por qué es importante que el sector sea capaz de reducir drásticamente sus emisiones de aquí a 2050, pero, ¿cómo?

Si sabemos dónde mirar, nos daremos cuenta de que, como cantaba Radio Futura, el futuro ya está aquí. La normativa europea especifica que los Edificios de Consumo Casi Nulo (EECN o, por sus siglas en inglés, nZEB) son obligatorios a partir de 2020, y la exigencia afecta tanto a nuevas construcciones como a rehabilitaciones de las ya existentes. Por otro lado, certificados energéticos como Passivhaus o BREEAM avalan la eficiencia de las edificaciones. La construcción sostenible, respetuosa con el medio ambiente y de bajas o nulas emisiones gracias al recorte de su demanda energética, capaz de cuidar nuestra salud con una óptima calidad del aire, será la norma en las próximas décadas.

Un excelente aislamiento térmico es imprescindible en este tipo de edificios, así como en las rehabilitaciones, ya que reduce tanto el coste energético como las emisiones nocivas y mejora el confort interior y la calidad del aire que respiramos.

Materiales como el poliestireno extruido, o XPS, son capaces de aportar sostenibilidad a las construcciones donde se instalan. No solo por su capacidad de proporcionar un elevado aislamiento térmico, sino por propiedades clave como su durabilidad, que mantiene sus propiedades inalterables durante toda la vida útil del edificio, reduciendo las necesidades de mantenimiento o de sustitución, y por tanto evitando las emisiones derivadas de la creación y transporte de nuevos materiales constructivos, así como las producidas durante la fase de su instalación.

El Ánalisis de Ciclo de Vida (ACV) es el proceso que evalúa de forma objetiva las cargas ambientales asociadas a un producto, teniendo en cuenta todas las fases de su ciclo completo: extracción y procesado de materias primas; producción de energía y materia prima; fabricación, transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento; y, por último, reciclado y disposición del residuo. El XPS, gracias a su ya citada durabilidad, permite no solo que realice su función durante toda la vida útil de los edificios en los que se instala, sino que puede ser reutilizado o reciclado al final de dicha vida útil. En el caso de este aislante, podemos decir que es reciclado, ya que puede contener un elevado porcentaje de material reciclado en su composición (en algunos casos, de hasta el 100%) y también reciclable.

Estas cualidades contribuyen a la economía circular, basada en el aprovechamiento de los recursos, reduciendo no solo el impacto ambiental de las construcciones, sino su impacto económico. Cambiar el actual modelo productivo a uno cada vez más sostenible y responsable es una tarea de todos, y el sector de la construcción debe implicarse al máximo, tanto por su potencial para contribuir a esta transformación como por su papel predominante en la calidad de vida de las personas.

, , , ,

EL XPS Y SU APORTACIÓN A LA SALUD EN EL EDIFICIO

10/02/2023 | Sin categorizar

Después de más de un año de uso frecuente de mascarillas y minimización de los contactos sociales, este invierno sin apenas restricciones la tos persistente ha vuelto con energías renovadas a nuestras vidas, sin que le prestemos una atención excesiva. Lo normal es echarle la culpa al frío, a la gripe, a las defensas bajas o a un poco de las tres, pero puede haber otro motivo en que no solemos pensar: nuestra vivienda.

Cuando pensamos en casas que dan miedo, solemos irnos a los tópicos de las películas de terror. Oscura, deteriorada, con tablones que crujen al pisar, presencias extrañas… sin darnos cuenta de una presencia mucho más habitual que puede estar al acecho en nuestra vivienda, provocando problemas de salud en lugar de atemorizarnos con ruidos nocturnos.

Las humedades y su inesperado acompañante, el moho, están lejos de ser un simple problema estético y pueden convertirse en una auténtica amenaza tanto para la salud del edificio como para la de quienes lo habitan. En 2009, la Organización Mundial de la Salud publicó su «Guía sobre calidad de aire interior: humedad y moho», donde señalaba la evidencia epidemiológica que demuestra que los habitantes de edificios con humedades corren el riesgo de desarrollar síntomas del tracto respiratorio superior e inferior (entre ellos, la tos y el silbido al respirar), infecciones respiratorias, asma y exacerbación del asma. Los más vulnerables de la casa, los niños y los ancianos, son los que corren mayor riesgo.

La solución más habitual a la aparición de humedades suele ser esperar a que seque, pintar y listo, pero esto no acaba con el problema, que suele deberse a un deficiente aislamiento o a la existencia de puentes térmicos en la envolvente de una construcción.

Antes de llamar a un equipo de parapsicólogos para consultarles sobre las misteriosas formaciones que han aparecido en nuestras paredes, es recomendable acudir a un profesional de la rehabilitación, que nos dará la solución definitiva: aislar.

El aislamiento es la medida más eficaz no solo para elevar el confort térmico en el interior de una vivienda, sino para prevenir la aparición de molestos huéspedes no invitados como humedades o moho. Y, una vez más, uno de los materiales aislantes más recomendables para ello es el XPS

El poliestireno extruido posee una absorción de agua prácticamente nula (0,7%), lo que hace que sea especialmente resistente ante la humedad: así, no solo mantiene el interior de la vivienda cálido y acogedor en invierno y fresco en verano, sino que protege los muros de la humedad incluso en climas muy lluviosos. Además, su elevada durabilidad, que hace que mantenga sus propiedades prácticamente inalteradas durante décadas, garantiza que una vez correctamente instalado podamos evitar futuros quebraderos de cabeza a cuenta de las goteras e infiltraciones .

Los ciclos de hielo y deshielo son otro de los fenómenos climatológicos que pueden afectar a la envolvente del edificio, abriendo puertas de entrada a la humedad. En este aspecto, el poliestireno extruido vuelve a superar el desafío gracias a su elevada resistencia ante condiciones extremas.

En cuanto a la solución de rehabilitación más recomendada, es sin duda el aislamiento de la envolvente del edificio por el exterior o SATE. La sencillez de su instalación frente al aislamiento por el interior, ya que permite a los residentes del edificio continuar con su día a día mientras la obra se efectúa por el exterior, su rápida rentabilización gracias al ahorro energético que proporciona y su capacidad para revalorizar el inmueble gracias a la mejora de su estética externa y confort interior son algunas de las ventajas que hacen más que aconsejable decantarse por esta opción.

, , , , , , , , ,

REHABILITACIÓN TÉRMICA… TAMBIÉN POR EL INTERIOR

16/01/2023 | Información técnica Proyectos con XPS

Frío, frío… No, no estamos dándote pistas en un juego infantil: nos referimos a la ola polar que se extiende por Europa en estos momentos y que amenaza con dejarnos (a nosotros, y a nuestras carteras) tiritando.

Si hay algo que caracteriza al cambio climático, es la mayor recurrencia de fenómenos climatológicos extremos, lo que se traduce en más episodios de altas temperaturas o, por el contrario, fríos excesivos. Y la mayoría de nuestras viviendas no están preparadas para ello: en España, el 14,3% de hogares no consigue mantener la temperatura adecuada en su vivienda, y se calcula que algo más del 30% de hogares permanecen en una situación de pobreza energética oculta. En Portugal, las cifras no son más alentadoras, ya que la cifra de hogares en que no se alcanzan temperaturas de confort asciende al 19,4%.

El motivo, además de los precios disparados de la energía, suelen ser problemas en la construcción, como un aislamiento térmico inadecuado o, incluso, inexistente. Si bien la legislación en materia de construcción ha ido ampliando los espesores mínimos de aislamiento exigidos en las edificaciones, de forma que estos inconvenientes han desparecido de las obras nuevas, muchas de las casas europeas son de épocas en las que no existía ninguna clase de normativa al respecto, y eso se nota en las temperaturas interiores.

Una solución habitual (y eficaz) a la falta de aislamiento térmico en el parque de viviendas más antiguo son los sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE), una aplicación en la que el poliestireno extruido es uno de los materiales más utilizados por sus prestaciones. La lista de ventajas es larga: durabilidad, absorción de agua prácticamente nula, una instalación que permite seguir residiendo en el edificio durante las obras, la renovación estética de la fachada y el rápido retorno de la inversión (en forma de ahorro de costes de energía).

Sin embargo, no siempre es posible recurrir a aplicaciones por el exterior, bien porque no hay unanimidad al respecto en la comunidad de vecinos, bien porque la fachada de nuestro edificio está protegida y no es posible alterarla. Esto no quiere decir que tengamos que resignarnos a pasar frío, volver a la mesa camilla con brasero o implantar la batamanta como prenda estrella en nuestro hogar. El aislamiento por el interior es la respuesta en estos casos. Es verdad que implica más molestias dentro del domicilio y que produce una pequeña pérdida de espacio interior, pero este tipo de aplicaciones con XPS son, por lo general, fáciles y rápidas, y pueden ayudarnos a sortear los problemas típicos de los edificios con algún grado de protección.

Como en cualquier rehabilitación energética, una correcta instalación es clave a la hora de obtener un resultado óptimo y duradero. Desde AIPEX hemos creado el manual Soluciones de aislamiento térmico con poliestireno extruido (XPS) para una edificación sostenible, disponible para descarga en nuestra web, en el que se detallan todos los pasos a seguir en esta y otras aplicaciones de rehabilitación con este material.

En cuanto a la rehabilitación térmica por el interior, uno de los pormenores que requieren de especial atención son las juntas entre paneles, en las que es preciso evitar la formación de puentes térmicos por los aparezcan humedades o se escape el calor del interior (o el fresco, si estamos en verano). Muchos paneles de XPS ya incorporan juntas machihembradas para solventar esto.

Un interesante ejemplo de este tipo de rehabilitación es el espacio nZEBOffice+, situado en Ílhavo (Aveiro), y que es la sede de la Asociación Passivhaus Portugal. Se trata de la primera oficina certificada Passivhaus de Portugal, y en ella se optó por el XPS como aislamiento térmico por el interior por “la posibilidad de, en combinación con otros productos, alcanzar una solución global con un excelente desempeño a la hora de minimizar los puentes térmicos y garantizar la estanqueidad del aire”, en palabras del arquitecto João Gavião.

, , , , , ,

REHABILITACIÓN: ¿ES EL XPS EL MATERIAL ÓPTIMO PARA AISLAR LOS SUELOS?

02/01/2023 | Información técnica

Ya lo dice la sabiduría popular: no es buena idea empezar la casa por el tejado. Por muy profanos que seamos en los asuntos relativos a la construcción, todos nos hemos fijado en que cualquier edificio empieza por unos sólidos cimientos y, por tanto, los suelos.

Pero muchos se preguntan: dado que no están expuestos al aire ni, por tanto, a las inclemencias climatológicas, ¿es realmente importante aislar los suelos, o se trata de algo de lo que podamos prescindir?

El Documento Básico DB-HE de Ahorro de Energía del CTE (Código Técnico de la Edificación) establece los espesores mínimos de aislamiento que debemos aplicar en esta parte del edificio, adaptados según la zona climática en la que se ubique, así que ahí encontraremos una primera pista de que sí, el aislamiento de suelos y cimientos es, de hecho, muy importante.

Al estar en contacto con el terreno, los cimientos están expuestos a importantes diferencias de temperatura, elevadas cargas mecánicas y, por supuesto, la humedad , capaz de ocasionar tanto daños estructurales al edificio como patologías respiratorias a sus habitantes. Sabemos que hasta un 20% de la energía de los edificios se escapa por el suelo, a lo que habría que sumar el 5% que se pierde por los puentes térmicos de sótanos y garajes, por lo que la opción más sensata siempre será recurrir a un aislamiento térmico óptimo que proteja esta zona, que forma parte de la envolvente del edificio, el “abrigo” que lleva toda construcción eficiente.

Mario Serrano, secretario general de AIPEX, resume por qué el XPS es un material idóneo para esta tarea: “El poliestireno extruido es una excelente solución para llevar a cabo el aislamiento de las zonas perimetrales, en contacto con el terreno, del edificio. Entre sus características más destacadas podemos señalar su capacidad para resistir las grandes cargas, su excelente comportamiento a fluencia o compresión a largo plazo, su comportamiento ante el agua, la humedad y a los ciclos hielo-deshielo y, por supuesto, sus valores como aislamiento térmico, que proporcionan un elevado grado de confort en el interior del inmueble y una alta eficiencia energética”.

Y, ¿qué hay de su puesta en obra? Como siempre, conviene recurrir a un instalador con experiencia para garantizar los resultados. Desde AIPEX hemos querido facilitar la tarea creando el “Manual de instalación de XPS en contacto con el terreno”, una guía pormenorizada donde se explica paso por paso su colocación para el aislamiento de sótanos por su pared exterior, el aislamiento térmico debajo de las losas de cimentación con capacidad de transmisión de cargas y el aislamiento de zócalos, tres aplicaciones habituales en las que el XPS destaca por su desempeño.

En el libro “Arquitectura con XPS”, que puedes descargar gratuitamente aquí y que incluye diez ejemplos de construcciones en las que este material tiene un papel destacado, se muestra un ejemplo de este tipo de solución. Se trata de la Casa-Taller Laboratorio Passivhaus Premium de Robledo del Buey (Toledo), “un proyecto que se propone como experiencia de habitar propia del siglo XXI. Un modelo para testear y entender qué supone este tipo de edificios en las ciudades y cómo transforman la ciudad, afectan a los hábitos de los ciudadanos y eliminan radicalmente toda emisión de CO2”, en palabras de Luis A. Martínez, arquitecto y socio-director de Passivhaus Consultores. En esta obra de referencia, el aislamiento fue bajo losa, soportando todo el peso del edificio. Se utilizaron planchas de XPS de 80mm de espesor, dando como resultado una capa aislante de 240mm.

Debido a su elevada resistencia a la compresión, su transpirabilidad y excelente desempeño como aislamiento térmico, el poliestireno extruido es un material frecuente en este tipo de aplicaciones: su capacidad para proporcionar un alto grado de confort en el interior, evitar patologías como el moho o las humedades y frenar las emisiones nocivas a la atmósfera lo convierten en un acierto seguro. Además, su gran durabilidad hace que podamos despreocuparnos de problemas con el aislamiento durante décadas.

, , , , , , ,

XPS Y PASSIVHAUS, DESTINADOS A ENTENDERSE

28/11/2022 | Información técnica Sin categorizar

La actual coyuntura, de preocupación por el coste de la energía y por las consecuencias del cambio climático, ha centrado la conversación en el sector de la construcción en la eficiencia energética y la edificación más sostenible, preparada para optimizar el uso de unos recursos escasos y reducir las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero. Uno de los protagonistas indiscutibles de esta tendencia es el estándar Passivhaus.

Los edificios construidos según los requisitos de este exigente estándar, más conocidos como casas pasivas, logran reducir el consumo de energía al mínimo mediante una rigurosa aplicación de diferentes medidas de eficiencia, con ahorros de entre un 70% y un 80% de la energía en comparación con una vivienda tradicional. Passivhaus se basa en cinco pilares básicos: aislamiento térmico, hermeticidad, ausencia de puentes térmicos, puertas y ventanas de altas prestaciones, y sistemas de ventilación con recuperación de calor.

Recientemente, desde AIPEX recordábamos que el poliestireno extruido, también llamado XPS, es un material idóneo para cumplir con los estrictos criterios necesarios para acreditar un edificio como Passivhaus. La elevada durabilidad de este material, que conserva sus propiedades inalteradas a lo largo del tiempo, junto con su alta resistencia a la compresión, su versatilidad y, sobre todo, su capacidad de aportar confort térmico y evitar patologías como las humedades en el interior de la vivienda, lo convierten en una elección perfecta a la hora de llevar a cabo un proyecto de estas características.

Encontramos dos excelentes ejemplos de edificios pasivos en nuestra publicación “Arquitectura con XPS”, disponible para descarga de forma gratuita en la web de AIPEX.

El primero de ellos es la Casa Taller Laboratorio Passivhaus Premium (CLTPP), en Robledo del Buey (Toledo). Un proyecto que, según su promotor, Luis A. Martínez, socio-director de Passivhaus Consultores, “es una idea original y única en España. Es una Casa-Taller-Laboratorio Passivhaus Premium positivo. Es decir, está preparado para producir energía para su autoconsumo, para la movilidad eléctrica y para la ciudad”.

El aislamiento de su envolvente, ha permitido conseguir unos valores de demanda de frío y calor excepcionalmente bajos, de 8 Kwh/m2 año; no se puede olvidar que, en lugares con temperaturas extremas tanto en verano como en el invierno, dicho aislamiento permite mantener sin gran gasto una temperatura de confort en el interior. El clima, por tanto, es un importante factor a la hora de optimizar el espesor del aislamiento térmico necesario para cada proyecto.

El XPS de DANOSA ha sido empleado en la losa de cimentación. Su absorción de agua prácticamente nula y su estructura de célula cerrada permiten tanto la transpirabilidad como una máxima resistencia a la compresión, que previene su deformación a largo plazo.

Por otro lado, a finales de 2018 abrió sus puertas la primera oficina construida con criterios Passivhaus de Portugal, ubicada en Ílhavo (Aveiro): el espacio nZEBoffice+ es a un tiempo sede de la Asociación Passivhaus del país y de la empresa Homegrid, responsable de su rehabilitación.

Los resultados de la reforma integral acometida por Homegrid hablan por sí mismos: ahorros de energía de más del 75% y un mayor confort térmico en el interior de la oficina. El poliestireno extruido de FibranXPS, empleado en el aislamiento de los muros por el interior, fue una de las claves. En palabras de João Gavião, arquitecto: “Nos resultaba especialmente atractivo el conjunto de ventajas que nos ofrecía, y, en especial, sus excelentes valores de aislamiento, la facilidad de su instalación y la disponibilidad del material, el hecho de contar con un colaborador en nuestra red, Iberfibran, que es un referente en la producción de XPS, y la posibilidad de, en combinación con otros productos, alcanzar una solución global con un excelente desempeño a la hora de minimizar los puentes térmicos y garantizar la estanqueidad del aire”.

Como muestran estos dos proyectos pioneros, el XPS y el estándar Passivhaus tienen mucho en común. Todo hace pensar que su alianza está llena de futuro y nos traerá muchos nuevos ejemplos de edificios en los que el diseño, el confort y la eficiencia irán de la mano hacia una construcción más duradera y respetuosa con el medio ambiente

, , , ,

ACTUALIZAMOS LA “GUÍA TÉCNICA PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS” CON XPS, ¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR?

28/10/2022 | Información técnica Noticias

Los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea, que tienen como meta la descarbonización de la economía, dependen en gran medida de la rehabilitación con objetivos de eficiencia energética del parque edificado de los países europeos, que es responsable de buena parte de las actuales emisiones. Para alcanzar el objetivo marcado de una reducción del 80% de las emisiones de cara a 2050, la movilización de fondos a través del programa Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) pretenden financiar y subvencionar las actuaciones de rehabilitación de edificios necesarias.

A la hora de emprender una rehabilitación cuyo objetivo sea la mejora de la eficiencia y el ahorro energético, es clave abordar de forma integral la envolvente térmica del edificio, pero, ¿a qué se refiere este término? La envolvente comprende las cubiertas, suelos y fachadas del edificio, además de las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables. Es determinante a la hora de garantizar la eficiencia energética de una edificación y el grado de confort interior que ofrece a quienes viven o trabajan en ellos.

Dado que existen numerosas actuaciones sobre la envolvente en las que el XPS es uno de los materiales aislantes más adecuados, no solo por sus por propiedades aislantes, sino por su durabilidad, absorción de agua prácticamente nula y resistencia a la compresión, esta “Guía Técnica para la Rehabilitación de la Envolvente Térmica de los Edificios” es el instrumento perfecto para consultar antes de poner manos a la obra. 

Ya existía una primera versión de esta guía publicada por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) en el año 2008. Según las nuevas exigencias de la Sección de Ahorro de Energía DB-HE del Código Técnico de la Edificación (CTE), cuya última modificación se publicó a finales de 2019, en la rehabilitación de edificios en que se actúa en una superficie de la envolvente que supere su 25% es preciso aplicar unos valores de aislamiento superiores a los propuestos en la guía de 2008; los requisitos de protección térmica de las edificaciones son más estrictos y se relacionan con los Edificios de Consumo de Energía casi Nulo (NZEB). 

En palabras de Mario Serrano, secretario general de AIPEX: “El sector de la construcción avanza en sus objetivos de descarbonización del parque edificado, apostando por la renovación de los inmuebles existentes con criterios de mayor eficiencia y ahorro de energía. Desde la asociación de fabricantes, conscientes de las nuevas necesidades, hemos abordado una actualización de este documento donde incluir las exigencias del DB-HE, con el objetivo de facilitar el trabajo a los profesionales del sector”.

Así, en esta actualización se pueden encontrar los cambios que se deben tener en cuenta según los nuevos requisitos en lo referente a los espesores mínimos de aislamiento térmico. Recoge los detalles referentes a las intervenciones en la fachada, ya sean por el exterior (con el sistema SATE) o por el interior; en cubiertas planas invertidas, tanto transitables como no transitables; en cubiertas inclinadas, suelos exteriores y particiones interiores horizontales. Además, efectúa una actualización de los costes de los materiales y mano de obra, e incluye tablas con el listado de materiales, componentes y mano de obra necesarios para llevar a cabo un metro cuadrado de superficie de cada solución de rehabilitación, con precios de referencia.

“El XPS es un material duradero, resistente, con un excelente comportamiento ante la humedad y el agua, y con una gran capacidad como aislante térmico. Su uso está recomendado tanto para obra nueva como rehabilitación, permitiendo cumplir con los requisitos normativos vigentes e, incluso, contribuyendo a alcanzar los certificados ambientales más exigentes del mercado como BREEAM, VERDE o LEED e, incluso, Passivhaus. Esta guía pretende ser una herramienta de trabajo donde se ponga en valor su aportación a la eficiencia y sostenibilidad del edificio, mostrando sus aplicaciones en diferentes casos”, resume Mario Serrano.

Te invitamos a descargarte la guía aquí

, , , , ,

SEMANA EUROPEA DE LA ENERGÍA SOSTENIBLE: EL XPS Y LA DESCARBONIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS

28/09/2022 | Agenda Noticias

Como cada año desde 2007, septiembre es el mes en que se celebra la Semana Europea de la Energía Sostenible 2022 (European Sustainable Energy Week). Se trata del mayor evento anual dedicado a las energías renovables y al uso eficiente de la energía en Europa, y consiste en una serie de actividades encaminadas a construir un futuro de seguridad energética para el continente.

Desde AIPEX estamos comprometidos con estos objetivos y consideramos que la construcción tiene mucho que aportar a su desarrollo, debido al enorme margen de mejora que existe todavía para alcanzar la descarbonización, realizando edificios más sostenibles y que produzcan menos emisiones. Este compromiso se ha reflejado en acciones recientes, como nuestra adhesión a la Hoja de Ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida, enmarcada dentro del proyecto Building Life de Green Building Council España, o la participación pública para la actualización de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2020) .

No podemos olvidar que, según datos recientes de la ONU, el sector de la construcción ocasiona el 38% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía, teniendo en cuenta tanto las emisiones de la propia industria de la construcción como las que ocurren durante la fase de uso los edificios.

La construcción sostenible, basada en criterios de eficiencia energética y economía circular, y la rehabilitación energética para reducir las emisiones de los edificios existentes son los grandes retos a los que se enfrenta el sector en la actualidad. Materiales aislantes como el XPS pueden realizar una enorme contribución a esos desafíos, gracias a sus propiedades.

Comencemos echando un vistazo al ciclo de vida de este material constructivo, desde su fabricación hasta el fin de la vida útil de los edificios en los que se instala. En primer lugar, cabe destacar que el XPS es un material reciclado, porque puede incluir en su composición un elevado porcentaje de material reciclado; en ocasiones, de hasta un 100%.

A la hora de su instalación y durante las fases de uso del edificio, su durabilidad es la característica clave del XPS. Sus propiedades permanecen inalteradas ante condiciones climáticas extremas y el paso del tiempo, lo que hace que necesite un mantenimiento mínimo y pueda realizar su función aislante durante la totalidad de la vida útil de la construcción, evitando así una nueva fabricación, transporte y colocación en obra, con las emisiones derivadas de estas actividades. Incluso llegado este momento del final de la vida útil del edificio en el que ha sido instalado, será posible su reutilización o reciclaje.

En la actualidad, los fabricantes de XPS tienen un firme compromiso para obtener materiales cada vez más alineados con los postulados de la economía circular, y trabajan intensamente en optimizar cada una de las fases de su ciclo de vida.

“Los materiales son capaces de aportar sostenibilidad y eficiencia energética al proceso constructivo, por eso es fundamental que las compañías apuesten por la innovación, desarrollando productos que ayuden a minimizar el impacto ambiental del edificio hasta que este sea igual a cero”, comentó, con ocasión de la participación de AIPEX en ERESEE 2020, Mario Serrano, secretario general de la asociación. “El XPS es un material idóneo para lograrlo. En construcción, contribuye a conseguir un excelente aislamiento térmico, reduciendo significativamente las emisiones de gases contaminantes y evitando el despilfarro energético a lo largo de toda la vida útil del edificio, gracias a la excelente durabilidad de sus prestaciones”.

, , , , , ,

AIPEX SE ADHIERE AL MANIFIESTO “LA DESCARBONIZACIÓN COMIENZA CON LA REHABILITACIÓN”

26/05/2022 | Noticias

El cambio climático es ya una realidad que cada vez menos personas se atreven a negar y contra la que urge tomar medidas. Los recientes datos del Informe sobre el Estado del Clima Mundial 2021 de la ONU no dejan lugar a dudas: cuatro indicadores de la situación de nuestro clima (concentraciones de gases de efecto invernadero, el nivel del mar, la temperatura de los océanos y su acidificación) volvieron a batir récords en 2021.

En estas circunstancias, iniciativas como el Manifiesto “La Descarbonización comienza con la Rehabilitación”, promovido por el Consorcio Passivhaus, pretenden acelerar la transición hacia una sociedad más sostenible partiendo de la descarbonización del parque edificado, y buscan sacar el máximo partido a los fondos de recuperación Next Generation. Esta entidad ha logrado movilizar a diferentes asociaciones y empresas públicas y privadas del sector de la construcción en España, entre las que figura Aipex, para apoyar este manifiesto y, nunca mejor dicho, poner manos a la obra.

El Consorcio Passivhaus destaca la importancia de una acción coordinada y conjunta: “Solo afrontando juntos el reto de la Renovation Wave planteada por la UE lograremos crear una tasa de rehabilitación adecuada a corto plazo y sostenible en el medio y largo plazo, acompañada de la creación de un empleo estable y de calidad. Es decir, comenzar la senda hacia la descarbonización de un parque edificado que representará en 2050 más del 80% del mismo y que hoy supone el 30% del consumo energético de España”.

El manifiesto, que se presentó y firmó públicamente en Rebuild 2022, contó con la adhesión de numerosos agentes del sector, como el Observatorio 2030 del CSCAE, el CGATE, Green Building Council España, ANDIMAT, COAM o COAATM, así como asociaciones de fabricantes de materiales e instaladores.

Entre estas entidades no podía faltar AIPEX, cuyo presidente, Carlos Vila, ha expresado la postura de la asociación acerca de la iniciativa: “Desde Aipex apoyamos con firmeza este manifiesto por la descarbonización porque pensamos que realmente nos encontramos en un momento de especial complejidad. No solo por la crisis energética o escasez de materias primas, sino porque debemos contribuir de forma positiva a la vez que tomarnos muy en serio la rehabilitación de edificios que nos conduzcan a un parque edificado descarbonizado”. 

“Nuestros materiales, por sus diferenciales características respecto a otros aislamientos, nos permiten actuar en toda la envolvente del edificio”, ha recalcado Carlos Vila, antes de incidir en la necesidad de actuar sin tardanza. “En España, el 80% de los edificios poseen una calificación energética mala o muy mala y, si no actuamos ya, será imposible alcanzar los objetivos propuestos para 2030 ni 2050”.

En cuanto al papel clave que pueden jugar los fondos europeos destinados a la recuperación, el presidente de Aipex considera que será de gran importancia y puede marcar la diferencia, suponiendo un impulso hasta la fecha inexistente: “Las ayudas procedentes de los fondos Next Generation deben servir para dinamizar la rehabilitación y mostrar a la sociedad los beneficios que todos obtenemos al realizar una rehabilitación integral en nuestras casas”.

, , , , ,

EL XPS: UN MATERIAL A PRUEBA DE ENSAYOS. 

04/05/2022 | Información técnica

No es la primera vez que en este blog afirmamos que el poliestireno extruido es un material capaz de ofrecer aislamiento térmico de alta calidad a largo plazo, pero, ¿por qué estamos tan seguros de ello?

Como cualquier otro material aislante, el XPS es sometido a diferentes pruebas y ensayos que acreditan su efectividad, y hoy vamos a hablar sobre algunos de ellos.

Desde el momento mismo de su fabricación, el XPS pasa por diversos ensayos cuyo objetivo es comprobar que el producto es conforme a las exigencias: como parte del control de producción en fábrica, se realizarán ensayos de longitud, ancho, planicidad y rectangularidad.

Por supuesto, la “época de exámenes” para nuestro material no termina aquí. El espesor del producto determinará su resistencia térmica (RD): nos referimos a su la capacidad para oponerse al paso del calor, directamente relacionada con su capacidad aislante. Como ya vimos en el momento de la publicación del nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) los espesores mínimos de aislamiento se han visto aumentados tanto para nueva construcción como para rehabilitación, por ser la medida más sencilla, económica y eficaz a la hora de reducir el consumo energético de las viviendas.

La absorción de agua prácticamente nulaes una de las características estrella del poliestireno extruido, y lo hace especialmente idóneo para aplicaciones como el aislamiento térmico por el exterior o su uso en cubiertas planas, inclinadas o invertidas. “La estructura de célula cerrada del XPS hace que la absorción de agua del material a corto, medio y largo plazo sea inapreciable”, explica Mario Serrano, secretario general de AIPEX. “Esta es una de las principales ventajas competitivas del poliestireno extruido frente a otros materiales aislantes”.

A este respecto, los ensayos que consisten en simular grandes trombas de agua o importantes nevadas ha demostrado que el XPS tiene un comportamiento sobresaliente incluso ante climatología extrema. Las propiedades de este material permanecen inalterables ante el agua, por lo que su poder de aislamiento no pierde efectividad, asegurando una elevada durabilidad.

Uno de los ensayos más exigentes a los que se somete el XPS es el de su absorción de agua a largo plazo. Para ello, se efectúa una prueba por inmersión total en la que se cubre completamente con agua paneles de este material durante 28 días, para determinar el porcentaje en volumen de agua absorbido por el material. Gracias a su estructura celular cerrada, que hemos mencionado previamente, el XPS se convierte en un aislante térmico cuya absorción al agua por inmersión total a largo plazo es casi nula (inferior al 0,7%).

Directamente relacionados con los ensayos de absorción de agua están los de resistencia a los ciclos de hielo-deshielo, que destacan la durabilidad del XPS frente a las inclemencias climatológicas: se demuestra una pérdida de resistencia a la compresión menor al 10% y un aumento de absorción de agua inferior al 1% tras someterlo a 300 ciclos de hielo-deshielo, lo que lo convierte en un material apto para utilizar en zonas con temperaturas muy bajas en invierno.

Por su parte, la resistencia a la compresión es otra de las características destacadas del XPS. Dicha resistencia determina el grado de aptitud de un producto para resistir cargas. Así, el ensayo consiste en tratar de aplicar sobre el material una fuerza que provoque una deformación de un 10%. El XPS posee una resistencia a compresión estándar de 300 Kpa, aunque se pueden obtener productos con resistencias de 500 y 700 Kpa, normalmente empleados en proyectos sujetos a importantes cargas mecánicas o tráfico rodado intenso y/o pesado, como los aparcamientos o las naves industriales.

Existen otros tipos de ensayos posibles, como los de deformación bajo condiciones específicas de carga y temperatura, reacción al fuego, tracción o flexión. La conclusión es que el XPS es un material con características probadas y comprobadas, que hacen que su correcta instalación en las soluciones para las que está recomendado garantice su durabilidad en perfectas condiciones durante muchos, muchos años.

, , , , , , , ,

EL AISLAMIENTO CON XPS EN LAS NAVES INDUSTRIALES

04/04/2022 | Información técnica Sin categorizar

En un momento en el que los peligros del cambio climático suponen un riesgo real, y en el que los precios de la energía se disparan, el aislamiento térmico cobra cada vez más el protagonismo que merece: el aislamiento de cubiertas, fachadas y suelos supone la mejor protección contra el frío y el calor a lo largo de todo el año, logrando que los edificios sean energéticamente eficientes y favoreciendo el ahorro de energía en climatización interior.

Las naves industriales no son una excepción, bien sea porque deben ofrecer unas condiciones de confort a quienes trabajan en ellas, bien sea por la óptima conservación de los productos que albergan. Además, en este tipo de construcciones hay que tener en cuenta ciertas particularidades, como por ejemplo que a menudo sus suelos deben soportar tráfico rodado pesado, por lo que el material aislante empleado en ellos debe poseer una elevada resistencia a las cargas.

La resistencia mecánica del XPS es una de sus características estrella, lo que hace que este material sea uno de los candidatos perfectos para su empleo en forjados, soleras y pavimentos de naves industriales, aparcamientos, carreteras, hangares, etc. El ensayo para determinar la resistencia a la compresión se mide aplicando una fuerza que provoque una deformación de un 10% o rotura en el material. La resistencia a compresión estándar del poliestireno extruido es de 300 Kpa, aunque también existen productos con resistencias de 500 y 700 Kpa. Esto se traduce en que el material es capaz de soportar grandes pesos sin sufrir deformaciones.

Por otro lado, la capacidad del XPS para soportar temperaturas extremas sin que se deterioren sus cualidades aislantes es otra de las ventajas que hacen que sea el material elegido para el aislamiento de cubiertas, ya sean planas, inclinadas o invertidas. Precisamente, la cubierta es la parte más expuesta a las inclemencias del tiempo: radiaciones solares, lluvias o nevadas, por lo que es conveniente escoger para su aislamiento un material de elevada durabilidad y baja absorción de agua, para evitar la aparición de humedades, como el XPS. Podemos ver un ejemplo de la rehabilitación de la cubierta de una nave industrial con poliestireno extruido de nuestro asociado Soprema Iberia.

Gracias a esas propiedades, la vida útil de este material aislante es larga en comparación con otros materiales, por lo que necesitará de menor mantenimiento y es muy improbable que deba ser reemplazado, ahorrando costes en el largo plazo.

Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que la resistencia a la compresión y a los ciclos de hielo-deshielo, sumados a la absorción de agua casi nula, hacen que el XPS sea perfecto para aplicaciones frigoríficas, ya sea como aislamiento del suelo en camiones frigoríficos o en cámaras frigoríficas industriales de congelación o conservación.

Estas cámaras frigoríficas industriales son enormes neveras que permiten el almacenamiento y conservación en perfecto estado productos de alimentación, de la industria farmacéutica, del sector de la investigación e, incluso, flores. Dado que requieren una temperatura fría constante y unos niveles de humedad estables, es necesario aislarlas con un material capaz de mantener la temperatura sin oscilaciones, como es el XPS, que ayudará a evitar además el despilfarro energético.

, , , , , ,

SATE: DE LA A A LA X (DE XPS)

01/03/2022 | Sin categorizar

El SATE (Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) es una de las aplicaciones más habituales del XPS, en la que las propiedades de este material brillan con luz propia. Por ello, le hemos dedicado diferentes artículos en este mismo blog (por ejemplo, haciendo clic aquí , aquí y en el siguiente enlace). Para dibujar un panorama general, hemos elaborado un breve diccionario de términos asociados a este sistema.

Ahorro energético. No cabe duda: la finalidad del aislamiento térmico, y en esto el SATE no es una excepción, es evitar el despilfarro de energía. La energía más verde es la que no se consume y, al actuar de forma integral sobre la envolvente del edificio, el SATE evita que se produzcan pérdidas hacia el exterior y, por tanto, que gastemos más energía para mantener temperaturas estables en el interior de la vivienda. Pero, ¿de cuánto ahorro hablamos? Según estudios recientes, se pueden alcanzar ahorros superiores al 75% con relativa facilidad.

Aislamiento. Las sucesivas normativas tanto españolas como europeas respecto al aislamiento térmico han ido enfatizando cada vez más su importancia, con espesores y exigencias mínimas cada vez mayores. El SATE es una de las aplicaciones más completas en cuanto a aislamiento, ya que actúa sobre la totalidad del edificio, evitando los puentes térmicos por los que se producen pérdidas de energía y pueden originar diferentes patologías.

Circularidad. Garantizar la sostenibilidad de la construcción pasa por implantar la economía circular en sus procesos. Por un lado, soluciones como el SATE propician un menor gasto de energía durante la vida útil del edificio, pero se puede ir mucho más allá. Siempre que se cuente con materiales como el XPS, con un alto porcentaje de material reciclado en su composición (hasta el 100% en algunos casos) y que es reutilizable y reciclable al final de la vida útil de los edificios en los que está instalado, se contribuye a un uso más responsable de los recursos.

Confort. ¿Hay algo comparable a la sensación de relajarse en una casa acogedora? El sistema SATE consigue mantener las temperaturas interiores estables, manteniendo el frío fuera durante el invierno y evitando que el calor excesivo penetre en la vivienda durante el verano, garantizando la comodidad de sus habitantes.

Durabilidad. Al colocarse aislando la envolvente del edificio, el SATE se encontrará expuesto a las inclemencias del tiempo, como la lluvia o los ciclos de hielo y deshielo. Existen diferentes ejemplos, tanto en la geografía española como en el resto de Europa, de edificios cuyo aislamiento SATE realizado con XPS ha aguantado varias décadas sin ver reducidas sus propiedades.

Envolvente. A la hora de aislar, las actuaciones de mejora de la envolvente del edificio son una de las intervenciones estrella, ya que con ellas se pueden lograr ahorros de energía cercanos al 75%. El SATE es, por su enfoque integral, una de las más demandadas.

Instalación. Una aplicación de los paneles aislantes conforme a las instrucciones del fabricante y la normativa vigente sobre aislamiento es un paso imprescindible para que el SATE alcance su máxima efectividad. Recurrir a profesionales con la formación necesaria es fundamental para un óptimo resultado.

Revalorización. Los paneles aislantes, se revisten con una capa protectora y de acabado, ejecutada con morteros especiales, después de su instalación. Esto suele traducirse en una renovación estética del edificio, que junto con la mejora de su certificado energético contribuirá a acrecentar su valor de mercado.

XPS. Sin duda este material es una las mejores soluciones a la hora de aislar una vivienda, ya sea de obra nueva o rehabilitación, y reducir su demanda de energía y posteriores emisiones. Es beneficioso para la salud de sus habitantes, pues gracias a su excelente comportamiento ante el agua, previene la aparición de patologías asociadas a la lluvia, la humedad o los ciclos de hielo y deshielo. En palabras de Mario Serrano, secretario general de AIPEX: “El XPS es un material resistente, duradero y de fácil instalación”.

Y, si quieres ampliar tus conocimientos sobre el SATE, puedes descargar nuestro “Manual de instalación de sistema de aislamiento térmico exterior (SATE) con poliestireno extruido”.

, , , , ,

EL XPS COMO MATERIAL DENTRO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

31/01/2022 | Sin categorizar

La constante presencia en los medios de comunicación de los fondos europeos Next Generation ha contribuido a que la conversación sobre la construcción sostenible esté de plena actualidad y, con ella, el concepto de la economía circular aplicado al sector.

Este mismo mes de enero, hemos podido leer declaraciones relacionadas con esta acuciante realidad, como esta de Pablo Pérez, director técnico del Grupo de Interés Áridos Reciclados de RCD, que agrupa las asociaciones de Andalucía, Madrid y Galicia comprometidas con la valorización de los escombros: «A pesar de las posibilidades y calidad que ofrecen los áridos reciclados, solo una cuarta parte de los residuos de construcción y demolición llegan a plantas de reciclaje». O esta de Gonçalo Byrne, presidente de la Ordem dos Arquitetos de Portugal: «Estamos al comienzo de una enorme transformación, desde una perspectiva de sostenibilidad: ambiental, con la descarbonización energética y la lucha contra la cultura de los desperdicios y el aumento del ciclo de vida de los objetos, y económica, con el paso gradual de una economía lineal a otra circular».

Pero, ¿cómo contribuye un material como el XPS a la economía circular? ¿No es, al fin y al cabo, un plástico?

Como ya puso de manifiesto la campaña “No culpes al plástico”, del Instituto Tecnológico del Plástico y PlasticsEurope, unido a las principales asociaciones de fabricantes, comercializadoras y recicladoras, en la fabricación y gestión de los plásticos y sus residuos pueden y deben aplicarse criterios de economía circular, que hagan su ciclo de vida más sostenible y permitan sacar el máximo partido de sus cualidades únicas en sectores como la construcción. El XPS es un ejemplo de ello, y por ello es reconocido como material aislante en estándares tan exigentes como el Passivhaus.

Para explicarlo mejor, podemos recurrir a un lema estrechamente relacionado con el concepto de la economía circular: Las 3 Rs. Reducir, reutilizar y reciclar son tres acciones clave para evitar el desperdicio de recursos valiosos, y el XPS puede incidir en las tres, como veremos.

Reducir: a la hora de aplicar esta estrategia, debemos centrarnos en escoger materiales con una elevada durabilidad y que sean capaces de mantener sus prestaciones inalteradas a lo largo del tiempo, de forma que no necesiten ser rápidamente reemplazados. Entre las características más notables del XPS está su larga vida útil, además de su resistencia ante las inclemencias meteorológicas y las fuertes cargas Al no sufrir ninguna alteración notable de sus propiedades con el tiempo, el XPS es capaz de aislar térmicamente y mantener el confort dentro de un edificio a lo largo de toda la vida útil del mismo, por lo que no será necesaria una nueva fabricación, transporte y puesta en obra, con todas las emisiones de CO2 y consumo de energía que cada proceso conlleva

Reutilizar: esta misma durabilidad del XPS hace que, en muchas ocasiones, sea posible su reutilización al final de la vida útil de los edificios en los que se encuentra instalado.

Reciclar: si la reutilización como tal no fuese posible, el reciclaje es el siguiente paso. Y, nuevamente, el XPS está a la altura del reto. ¿Por qué podemos decir que se trata de un material reciclado y reciclable? Porque puede contener un elevado porcentaje de material reciclado en su composición, que puede llegar hasta el 100%, además de ser reciclable. En palabras de Carlos Vila, entonces presidente de AIPEX: «El XPS no es una pajita o un vaso desechable que, por supuesto, también deberían ser depositados en un lugar adecuado para su correcto reciclaje; no se convierte en microplásticos que pongan en riesgo nuestra salud y la de nuestros mares y océanos, no. Permanece inalterable en el edificio, sin necesidad de mantenimiento, reparación o sustitución a lo largo de toda su vida útil. Centenares de miles de usos, uno por cada día que pasa aportando confort y eficiencia energética al edifico en el que se ha instalado».

, , , ,

LECTURAS SOSTENIBLES: DESCUBRE LAS ÚLTIMAS GUÍAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

02/01/2022 | Noticias

Si hay algo que ha caracterizado a 2021, ha sido el interés creciente por la rehabilitación. Las semanas de confinamiento nos hicieron pasar más tiempo del habitual en nuestros hogares y darnos cuenta de sus puntos débiles: entre ellos, el coste que supone mantenerlos a temperaturas confortables en las épocas de frío y calor extremo. La solución, como bien sabemos los que nos dedicamos al sector, pasa por mejorar el aislamiento térmico; y, a la hora de buscar cómo afrontar esta inversión, los fondos europeos destinados a impulsar la rehabilitación energética se presentan como el mejor aliado.

Pero, ¿cómo saber qué obra nos conviene más realizar? ¿O si podría beneficiarse de estas ayudas? Muchos agentes del sector han decidido echarnos una mano para que podamos aprovechar estos fondos sin tener que hacer un máster acelerado en reformas y legislación y desde AIPEX te mostraremos algunas guías que pueden servirte de apoyo.

En primer lugar, nos encontramos con la “Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios”. 

Este documento nace de una colaboración entre el IDAE, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE), y buscar facilitar la gestión técnica y administrativa a la hora de tramitar las ayudas delPrograma de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), coordinado por el IDAE. 

El objetivo de esta guía es servir como instrumento de ayuda para los arquitectos, que tendrán un papel destacado para impulsar la rehabilitación energética integral de edificios, y ofrecer los conceptos fundamentales necesarios para emprender un proyecto de rehabilitación energética. Con ello, se pretende hacer más clara y sencilla la tramitación de las ayudas.

La guía se divide en tres bloques: el primero está dedicado a las estrategias de ahorro energético en la edificación, y ofrece una serie de criterios y recomendaciones para actuaciones de rehabilitación energética. El segundo describe el Programa PREE y detalla los pasos a seguir a la hora de gestionar la tramitación de las ayudas, con un útil apartado de errores más frecuentes e indicaciones para resolverlos. El tercer bloque ofrece una serie de ejemplos que muestran el alcance de cada intervención y los beneficios que proporciona.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) aprovechó el momento para lanzar una nueva edición de su “Guía de la Reforma”, una gran ayuda a la hora de detectar las deficiencias más habituales de nuestros domicilios y que propone deferentes intervenciones sencillas con las que hacer que nuestras condiciones de vida sean más agradables. Incluye la encuesta “Quiero Vivir Mejor”, que mediante sencillas preguntas relacionadas con el confort térmico, acústico y lumínico, la accesibilidad y la seguridad, el bienestar y la salud o el ahorro energético nos permitirá saber dónde y cómo intervenir.

De nuevo es el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) quien ha preparado la “Guía ciudadana de impulso a la rehabilitación”. Ha sido editada por el Observatorio 2030 del CSCAE y que pretende que sea tarea fácil para cualquier hogar español descubrir de manera amena hasta qué punto una rehabilitación puede mejorar sustancialmente su calidad de vida. Cuestiones como el ahorro que se puede conseguir, la revalorización de la vivienda después de la rehabilitación, los beneficios resultantes para el medio ambiente o qué tipo de intervenciones y actuaciones debemos considerar son tratadas en este documento recientemente publicado.

Por último (¡pero no menos importante!), no podemos dejar de mencionar el “Informe País” de Green Building Council España (GBCEs) . Este informe cita las cinco palancas que es necesario activar para acelerar el ritmo de rehabilitación energética en nuestro país, tales como financiación, regulación, comunicación, innovación y capacitación, y señala seis campos de acción urgente:la descarbonización, la salud, la renovación integral, una sociedad resiliente, la biodiversidad y la economía circular.

, , , , , ,