Etiqueta: rehabilitación energética

Categorías

Archivo

EN 2030, NUESTROS EDIFICIOS DEBEN TENER UNA LETRA E. ¿CÓMO LO CONSEGUIMOS?

23/05/2023 | Normativa Noticias

La Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios establece la necesidad de renovar los inmuebles más antiguos: en concreto, si nuestra vivienda posee una calificación energética G o F, deberemos tomar medidas para situarla, como mínimo, en la letra E para 2030.

El desafío es enorme, sobre todo en países como España, con un parque edificado envejecido y con escasa eficiencia energética. Así que… ¿por dónde empezar?

En estos casos, estamos acostumbrados a oír hablar de ciertas medidas como cambiar los electrodomésticos por otros de bajo consumo, instalar nuevas ventanas con un óptimo aislamiento y rotura de puente térmico o, tal vez, sustituir la caldera por otra más moderna. Y, si bien todo pequeño gesto suma cuando hablamos de eficiencia, el verdadero cambio (y el verdadero ahorro) viene cuando analizamos la vivienda de una forma más integral, teniendo en cuenta todos sus elementos.

El primer paso sería conocer la situación energética de la que partimos: cuánto consume nuestro hogar y su impacto en el medio ambiente. Para ello, un profesional debidamente cualificado deberá efectuar un estudio sobre nuestra vivienda, del que se derivará una calificación energética, junto con una serie de datos que nos ayudarán a saber qué medidas podemos tomar para mejorarla: esto es, lograr un menor consumo de energía y menos emisiones nocivas. Como ya hemos visto, las calificaciones energéticas consisten en una letra, desde la G, la menos eficiente, a la A, la más eficiente.

Una vez conocidos los distintos elementos del edificio, podemos detenernos en los que ocasionan una eficiencia energética deficiente. Una causa más que habitual, especialmente en los edificios construidos con anterioridad a 1980 y, por ello, anteriores a que existiera ninguna regulación al respecto, es un aislamiento térmico deficitario o, en casos extremos, inexistente. Esto implica un mayor gasto en climatización, ya que debemos emplear más energía para mantener el interior a una temperatura de confort, pues tanto el fresco en verano como el calor en invierno “se escapa” del interior.

¿Qué hacer si es el caso de nuestro edificio? La mejora del aislamiento, en especial en los casos en los que es posible actuar sobre la totalidad de la envolvente (techo, suelo y paredes) es una actuación que resuelve el problema en el largo plazo y que, pese a suponer una inversión inicial, se recupera en poco tiempo gracias al ahorro en las facturas de energía. El poliestireno extruido (XPS) es un material aislante que, por su fácil instalación, resistencia frente a la humedad, elevada durabilidad y óptima capacidad de aislamiento es uno de los más utilizados en este tipo de actuaciones integrales sobre la envolvente del edificio, pues proporciona una solución de altas prestaciones a largo plazo.

Sin embargo, en estos momentos de inestabilidad de precios, el económico es un factor importante antes de dar cualquier paso, así que muchos ni se plantean emprender una rehabilitación energética por miedo al coste que esta pueda suponer; aunque sepamos que a la larga ahorraremos, a menudo asusta la inversión inicial.

Afortunadamente, para la rehabilitación energética de edificios existen distintas subvenciones y deducciones. Algunas de estas ayudas provienen de los fondos europeos llamados Next Generation EU. En este caso, hay tres tipos de actuaciones subvencionables:

  • Mejora de la envolvente térmica
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas
  • Mejora de las instalaciones de iluminación

En el caso de querer acceder a estas subvenciones, las actuaciones de rehabilitación en los edificios residenciales y viviendas unifamiliares deben acreditar, por un lado, una reducción de, al menos, el 30% del consumo de energía primaria no renovable, referida a la certificación energética. Por otro lado, acreditarán la reducción de la demanda de energía global anual de calefacción y refrigeración de un 35% en zonas climáticas D y E (las más frías, en general las provincias del interior y mitad norte de España) y de un 25% en zonas climáticas C (litoral norte y algunas provincias de interior en la mitad sur del país).

Otros enlaces de interés:

, , , , , , , ,

EL XPS Y SU APORTACIÓN A LA SALUD EN EL EDIFICIO

10/02/2023 | Sin categorizar

Después de más de un año de uso frecuente de mascarillas y minimización de los contactos sociales, este invierno sin apenas restricciones la tos persistente ha vuelto con energías renovadas a nuestras vidas, sin que le prestemos una atención excesiva. Lo normal es echarle la culpa al frío, a la gripe, a las defensas bajas o a un poco de las tres, pero puede haber otro motivo en que no solemos pensar: nuestra vivienda.

Cuando pensamos en casas que dan miedo, solemos irnos a los tópicos de las películas de terror. Oscura, deteriorada, con tablones que crujen al pisar, presencias extrañas… sin darnos cuenta de una presencia mucho más habitual que puede estar al acecho en nuestra vivienda, provocando problemas de salud en lugar de atemorizarnos con ruidos nocturnos.

Las humedades y su inesperado acompañante, el moho, están lejos de ser un simple problema estético y pueden convertirse en una auténtica amenaza tanto para la salud del edificio como para la de quienes lo habitan. En 2009, la Organización Mundial de la Salud publicó su «Guía sobre calidad de aire interior: humedad y moho», donde señalaba la evidencia epidemiológica que demuestra que los habitantes de edificios con humedades corren el riesgo de desarrollar síntomas del tracto respiratorio superior e inferior (entre ellos, la tos y el silbido al respirar), infecciones respiratorias, asma y exacerbación del asma. Los más vulnerables de la casa, los niños y los ancianos, son los que corren mayor riesgo.

La solución más habitual a la aparición de humedades suele ser esperar a que seque, pintar y listo, pero esto no acaba con el problema, que suele deberse a un deficiente aislamiento o a la existencia de puentes térmicos en la envolvente de una construcción.

Antes de llamar a un equipo de parapsicólogos para consultarles sobre las misteriosas formaciones que han aparecido en nuestras paredes, es recomendable acudir a un profesional de la rehabilitación, que nos dará la solución definitiva: aislar.

El aislamiento es la medida más eficaz no solo para elevar el confort térmico en el interior de una vivienda, sino para prevenir la aparición de molestos huéspedes no invitados como humedades o moho. Y, una vez más, uno de los materiales aislantes más recomendables para ello es el XPS

El poliestireno extruido posee una absorción de agua prácticamente nula (0,7%), lo que hace que sea especialmente resistente ante la humedad: así, no solo mantiene el interior de la vivienda cálido y acogedor en invierno y fresco en verano, sino que protege los muros de la humedad incluso en climas muy lluviosos. Además, su elevada durabilidad, que hace que mantenga sus propiedades prácticamente inalteradas durante décadas, garantiza que una vez correctamente instalado podamos evitar futuros quebraderos de cabeza a cuenta de las goteras e infiltraciones .

Los ciclos de hielo y deshielo son otro de los fenómenos climatológicos que pueden afectar a la envolvente del edificio, abriendo puertas de entrada a la humedad. En este aspecto, el poliestireno extruido vuelve a superar el desafío gracias a su elevada resistencia ante condiciones extremas.

En cuanto a la solución de rehabilitación más recomendada, es sin duda el aislamiento de la envolvente del edificio por el exterior o SATE. La sencillez de su instalación frente al aislamiento por el interior, ya que permite a los residentes del edificio continuar con su día a día mientras la obra se efectúa por el exterior, su rápida rentabilización gracias al ahorro energético que proporciona y su capacidad para revalorizar el inmueble gracias a la mejora de su estética externa y confort interior son algunas de las ventajas que hacen más que aconsejable decantarse por esta opción.

, , , , , , , , ,

REHABILITACIÓN TÉRMICA… TAMBIÉN POR EL INTERIOR

16/01/2023 | Información técnica Proyectos con XPS

Frío, frío… No, no estamos dándote pistas en un juego infantil: nos referimos a la ola polar que se extiende por Europa en estos momentos y que amenaza con dejarnos (a nosotros, y a nuestras carteras) tiritando.

Si hay algo que caracteriza al cambio climático, es la mayor recurrencia de fenómenos climatológicos extremos, lo que se traduce en más episodios de altas temperaturas o, por el contrario, fríos excesivos. Y la mayoría de nuestras viviendas no están preparadas para ello: en España, el 14,3% de hogares no consigue mantener la temperatura adecuada en su vivienda, y se calcula que algo más del 30% de hogares permanecen en una situación de pobreza energética oculta. En Portugal, las cifras no son más alentadoras, ya que la cifra de hogares en que no se alcanzan temperaturas de confort asciende al 19,4%.

El motivo, además de los precios disparados de la energía, suelen ser problemas en la construcción, como un aislamiento térmico inadecuado o, incluso, inexistente. Si bien la legislación en materia de construcción ha ido ampliando los espesores mínimos de aislamiento exigidos en las edificaciones, de forma que estos inconvenientes han desparecido de las obras nuevas, muchas de las casas europeas son de épocas en las que no existía ninguna clase de normativa al respecto, y eso se nota en las temperaturas interiores.

Una solución habitual (y eficaz) a la falta de aislamiento térmico en el parque de viviendas más antiguo son los sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE), una aplicación en la que el poliestireno extruido es uno de los materiales más utilizados por sus prestaciones. La lista de ventajas es larga: durabilidad, absorción de agua prácticamente nula, una instalación que permite seguir residiendo en el edificio durante las obras, la renovación estética de la fachada y el rápido retorno de la inversión (en forma de ahorro de costes de energía).

Sin embargo, no siempre es posible recurrir a aplicaciones por el exterior, bien porque no hay unanimidad al respecto en la comunidad de vecinos, bien porque la fachada de nuestro edificio está protegida y no es posible alterarla. Esto no quiere decir que tengamos que resignarnos a pasar frío, volver a la mesa camilla con brasero o implantar la batamanta como prenda estrella en nuestro hogar. El aislamiento por el interior es la respuesta en estos casos. Es verdad que implica más molestias dentro del domicilio y que produce una pequeña pérdida de espacio interior, pero este tipo de aplicaciones con XPS son, por lo general, fáciles y rápidas, y pueden ayudarnos a sortear los problemas típicos de los edificios con algún grado de protección.

Como en cualquier rehabilitación energética, una correcta instalación es clave a la hora de obtener un resultado óptimo y duradero. Desde AIPEX hemos creado el manual Soluciones de aislamiento térmico con poliestireno extruido (XPS) para una edificación sostenible, disponible para descarga en nuestra web, en el que se detallan todos los pasos a seguir en esta y otras aplicaciones de rehabilitación con este material.

En cuanto a la rehabilitación térmica por el interior, uno de los pormenores que requieren de especial atención son las juntas entre paneles, en las que es preciso evitar la formación de puentes térmicos por los aparezcan humedades o se escape el calor del interior (o el fresco, si estamos en verano). Muchos paneles de XPS ya incorporan juntas machihembradas para solventar esto.

Un interesante ejemplo de este tipo de rehabilitación es el espacio nZEBOffice+, situado en Ílhavo (Aveiro), y que es la sede de la Asociación Passivhaus Portugal. Se trata de la primera oficina certificada Passivhaus de Portugal, y en ella se optó por el XPS como aislamiento térmico por el interior por “la posibilidad de, en combinación con otros productos, alcanzar una solución global con un excelente desempeño a la hora de minimizar los puentes térmicos y garantizar la estanqueidad del aire”, en palabras del arquitecto João Gavião.

, , , , , ,

AIPEX SE ADHIERE AL MANIFIESTO “LA DESCARBONIZACIÓN COMIENZA CON LA REHABILITACIÓN”

26/05/2022 | Noticias

El cambio climático es ya una realidad que cada vez menos personas se atreven a negar y contra la que urge tomar medidas. Los recientes datos del Informe sobre el Estado del Clima Mundial 2021 de la ONU no dejan lugar a dudas: cuatro indicadores de la situación de nuestro clima (concentraciones de gases de efecto invernadero, el nivel del mar, la temperatura de los océanos y su acidificación) volvieron a batir récords en 2021.

En estas circunstancias, iniciativas como el Manifiesto “La Descarbonización comienza con la Rehabilitación”, promovido por el Consorcio Passivhaus, pretenden acelerar la transición hacia una sociedad más sostenible partiendo de la descarbonización del parque edificado, y buscan sacar el máximo partido a los fondos de recuperación Next Generation. Esta entidad ha logrado movilizar a diferentes asociaciones y empresas públicas y privadas del sector de la construcción en España, entre las que figura Aipex, para apoyar este manifiesto y, nunca mejor dicho, poner manos a la obra.

El Consorcio Passivhaus destaca la importancia de una acción coordinada y conjunta: “Solo afrontando juntos el reto de la Renovation Wave planteada por la UE lograremos crear una tasa de rehabilitación adecuada a corto plazo y sostenible en el medio y largo plazo, acompañada de la creación de un empleo estable y de calidad. Es decir, comenzar la senda hacia la descarbonización de un parque edificado que representará en 2050 más del 80% del mismo y que hoy supone el 30% del consumo energético de España”.

El manifiesto, que se presentó y firmó públicamente en Rebuild 2022, contó con la adhesión de numerosos agentes del sector, como el Observatorio 2030 del CSCAE, el CGATE, Green Building Council España, ANDIMAT, COAM o COAATM, así como asociaciones de fabricantes de materiales e instaladores.

Entre estas entidades no podía faltar AIPEX, cuyo presidente, Carlos Vila, ha expresado la postura de la asociación acerca de la iniciativa: “Desde Aipex apoyamos con firmeza este manifiesto por la descarbonización porque pensamos que realmente nos encontramos en un momento de especial complejidad. No solo por la crisis energética o escasez de materias primas, sino porque debemos contribuir de forma positiva a la vez que tomarnos muy en serio la rehabilitación de edificios que nos conduzcan a un parque edificado descarbonizado”. 

“Nuestros materiales, por sus diferenciales características respecto a otros aislamientos, nos permiten actuar en toda la envolvente del edificio”, ha recalcado Carlos Vila, antes de incidir en la necesidad de actuar sin tardanza. “En España, el 80% de los edificios poseen una calificación energética mala o muy mala y, si no actuamos ya, será imposible alcanzar los objetivos propuestos para 2030 ni 2050”.

En cuanto al papel clave que pueden jugar los fondos europeos destinados a la recuperación, el presidente de Aipex considera que será de gran importancia y puede marcar la diferencia, suponiendo un impulso hasta la fecha inexistente: “Las ayudas procedentes de los fondos Next Generation deben servir para dinamizar la rehabilitación y mostrar a la sociedad los beneficios que todos obtenemos al realizar una rehabilitación integral en nuestras casas”.

, , , , ,

NUEVO MANUAL DE AIPEX PARA LA INSTALACIÓN DEL SATE

23/11/2021 | Noticias

En AIPEX, el aislamiento térmico es nuestra pasión. Puede parecer una palabra exagerada, pero teniendo en cuenta que aumenta nuestro confort dentro de casa (o de la oficina), nos permite ahorrar en calefacción y aire acondicionado y es bueno para el medio ambiente, ¿cómo no nos va a encantar? Como firmes convencidos de sus bondades, el objetivo de AIPEX es difundir sus usos y aplicaciones para que puedan llegar a más personas (y edificios) y así mejorar la vida de todos.

Como un paso más en la buena dirección, AIPEX ha editado Manual de instalación de Sistema de aislamiento térmico exterior con poliestireno extruido, un sencillo manual de ayuda en el que se detallan todas las claves para una correcta intervención de la envolvente exterior del edificio.

Esta publicación incluye tanto el marco normativo y las ventajas del aislamiento, como la descripción del sistema SATE y los beneficios que aporta el XPS a lo largo de todo el proceso constructivo y de conservación del edificio. La meta final es ayudar a conseguir importantes ahorros energéticos, ya se trate de un edificio en rehabilitación o de nueva construcción. Con la instalación de un sistema SATE con XPS, dichos ahorros pueden llegar nada más y nada menos que hasta el 75%.

“En un momento único en el que las ayudas procedentes de los fondos Next Generation UE se destinarán principalmente a la rehabilitación energética de viviendas, se hace necesario intervenir de la mejor manera posible en aquellos elementos del edificio que consumen mayor energía, como es la envolvente”, explica Mario Serrano, secretario General de AIPEX. “Para ello es fundamental contemplar medidas, como los sistemas de aislamiento por el exterior con poliestireno extruido (SATE con XPS), que reduzcan el consumo de energía sin perder el confort ni la calidad de vida en los hogares”.

Son muchas las ventajas de recurrir a este sistema de aislamiento: por citar algunas, reduce los puentes térmicos, minimiza el riesgo de condensaciones, no afecta a la superficie útil en el interior de las viviendas y las obras no interfieren con el día a día de sus habitantes, al ejecutarse por el exterior.

Una buena ejecución del sistema SATE con XPS es un paso que no se debe descuidar: es necesaria una correcta aplicación de los paneles aislantes sobre la superficie útil exterior de la fachada o medianera existente para lograr la reducción de la demanda energética del edificio en el que se aplica. Acudir a profesionales debidamente formados, que tengan en cuenta la normativa vigente sobre aislamiento y las especificaciones del fabricante para la instalación es clave. Los paneles aislantes, una vez colocados, son revestidos por una capa protectora y de acabado, ejecutada con morteros especiales, que también suele aportar una mejora estética del edificio, que junto con la mejora de su certificado energético suele contribuir a revalorizarlo.

En palabras de Mario Serrano: “Aunque existen diferentes sistemas, el aislamiento por el exterior con poliestireno extruido es la solución más efectiva, ya que con un mínimo de inversión permite rentabilizar el ahorro energético a lo largo de toda la vida útil del edificio. El sistema SATE con XPS tiene un enorme potencial para contribuir a frenar el cambio climático y la dependencia energética, con un coste bajo y un retorno inmediato a su instalación”. Este retorno, según estudios que recoge el propio manual, puede alcanzar hasta 7 euros de retorno en ahorros de energía por cada euro invertido en aislamiento.

¿Tienes ganas de saber más? En nuestro manual podrás resolver todas tus dudas sobre la instalación de este sistema. Además, no es la primera vez que hablamos de SATE en este blog: la larga experiencia de AIPEX en aislamiento térmico y construcción sostenible ha hecho que ya hayamos tocado el tema aquí y aquí.

, , , , , , ,

DESCARBONIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN, EL PRINCIPAL RETO DEL SECTOR

20/09/2021 | Información técnica

No cabe duda: la rehabilitación energética está de moda. Con las miras de la Comisión Europea en una recuperación económica basada en criterios ecológicos y de resiliencia, parece que definitivamente ha llegado el momento de poner los ojos en el parque construido europeo y reducir sus elevadas cotas de emisiones. Así, el concepto de descarbonizaciónestá en boca de todos, y no por casualidad, ya que es el siguiente gran paso hacia ciudades más sostenibles.

Por ello, tampoco es casualidad que dos de los eventos del sector más destacados de cara a este otoño, como son la WGBW2021(World Green Bulding Week, celebrada del 20 al 24 de septiembre) y REBUILD (21-23 de septiembre) hayan abordado la importancia de la descarbonización y a los cambios de tendencia en el sector en esta dirección.

Pero, ¿de qué hablamos cuando nos referimos a la descarbonización? Tras este concepto está la idea de eliminar el carbono de los diferentes procesos productivos y una apuesta decidida por las energías limpias, lo que conlleva una drástica reducción de las emisiones. Para ello, es necesario no producir más carbono del que el planeta es capaz de absorber.

Así, debemos prestar atención a todas las fuentes de emisiones de carbono y, aunque a menudo no son citados entre los sospechosos habituales, nuestros edificios contribuyen a buena parte del problema, ya que son responsables del 40% del consumo energético de la UE y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas principalmente durante su construcción, utilización, renovación y demolición.

Por ello, un modelo de construcción sostenible parte de diferentes conceptos importantes, entre los que están:

1. El diseño de edificios más respetuosos con el medio ambiente, y la rehabilitación energética de los ya existentes.

El objetivo es acercarse cada vez más a los edificios de consumo casi nulo y las casas pasivas, con un cuidadoso diseño que permite el ahorro de energía sin comprometer la calidad de vida de sus habitantes. 

Uno de los puntos más importantes a la hora de controlar el despilfarro energético durante la fase de uso de un edificio es la envolvente, ya que es a través de esta “piel” del edificio por donde se producen las principales pérdidas de energía. Al reducir el intercambio de temperatura entre el exterior y el interior, el aislamiento térmico de la envolvente evita la pérdida de calor en invierno y de frescor en verano, lo que tiene como resultado una temperatura estable y un menor gasto en climatización. El XPS en uno de los materiales más escogidos para el aislamiento de dicha envolvente, debido a su absorción de agua prácticamente nula, su durabilidadfrente a condiciones climáticas extremas y resistencia a cargas . 

2. El análisis del ciclo de vida (ACV) de los materiales empleados en la construcción.

Como ya hemos explicado más arriba, no solo la fase de utilización de los edificios es responsable de estas emisiones, sino que el proceso comienza desde la propia producción de los materiales que serán empleados en su construcción y termina con lo que ocurre tras su demolición. Así, es importante el análisis del ciclo de vidade un material para conocer las cargas ambientales que lleva asociadas y trabajar en todas las etapas de dicho ciclo para minimizar su impacto. En este aspecto, las ventajas del XPS también son numerosas: además de su elevada durabilidad, que hace que no pierda sus propiedades tras muchos años de uso, incluso en aplicaciones muy expuestas, cabe mencionar su alto contenido en material reciclado, que puede alcanzar hasta el 100%, y la posibilidad de reutilizarlo o reciclarlo una vez concluida la vida útil del edificio.

Conseguir la neutralidad de carbono en Europa es un desafío importante, pero no imposible. Con la rehabilitación energética de edificios ya construidos, se calcula que podríamos ahorrar hasta un 80% de las emisiones que emiten. Por ello, es importante que todo el sector de la construcción se una al reto de la descarbonización.

, , , , ,

HORIZONTE 2020: UN IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN Y EL LIDERAZGO INDUSTRIAL EN EUROPA

27/10/2020 | Noticias

Seguro que es un nombre que ya has oído: Horizonte 2020 (o, en su versión inglesa y más internacional, Horizon 2020). Este programa, impulsado por la Unión Europea, arrancó en 2014 y financia proyectos de investigación e innovación con diferentes temáticas dentro del contexto europeo, y presume de ser el más ambicioso de cuantos ha puesto en marcha la UE.

Muy bien, pero eso, ¿qué quiere decir en realidad? Suena muy técnico, ¿no? ¿Qué beneficios puede traer para, por decirlo así, el común de los mortales?

Para explicarlo mejor, vamos a detenernos en los diferentes objetivos de este programa marco, que cuenta con un presupuesto de 76.880 millones de euros: 

  • Crear una ciencia de excelencia, que sirva para fortalecer la posición de la UE en el panorama científico mundial.
  • Liderazgo industrial: desarrollo de tecnologías y sus aplicaciones para mejorar la competitividad europea.
  • Saber más sobre los grandes desafíos que afectan a los ciudadanos europeos

Así, veremos que Horizonte 2020 posee un espíritu integrador, que pretende incluir todas las de las fases de un proyecto: desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado, como pueden ser la investigación básica, el desarrollo de tecnologías, la innovación social, la transferencia de tecnología, la normalización, el apoyo a las compras públicas pre-comerciales, capital riesgo y sistema de garantías. En resumen, pretende mejorar la base de conocimientos y de innovación de los países europeos, apoyando la investigación científica, lo cual se reflejará en una industria más competitiva y actualizada, que a su vez contribuirá a resolver muchos de los retos más acuciantes que afectan a los ciudadanos de Europa.

Quizá sea la parte de liderazgo industrial la que más pueda interesar a las empresas fabricantes de materiales de construcción. En este punto, podemos destacar las actividades para PYMES, que pueden participar en proyectos colaborativos tanto en retos sociales como de tecnologías, para lo que el objetivo de financiación es de al menos de un 20% del presupuesto.

Las empresas que apuesten por este desafío tendrán a su disposición el denominado «Instrumento Pyme», que puede financiar desde el diseño del concepto y la evaluación de su viabilidad hasta su desarrollo, demostración y replicación en el mercado; incluso, será posible lograr apoyo para su comercialización, con servicios de ayuda que permitan rentabilizar la explotación de los resultados. Este instrumento está encaminado a servir de impulso a PYMES tanto tradicionales como innovadoras, que sientan el deseo de crecer e internacionalizarse a través de un proyecto de innovación de dimensión europea.

Otra de las ventajas que hacen que vayamos a seguir Horizonte 2020 con mucha atención es que todas las publicaciones científicas resultantes de este proyecto estarán en Acceso Abierto (Open Access), lo que implica que su consulta estará abierta para cualquier persona interesada. Esto es, el conocimiento que se genere gracias a este programa estará disponible para su consulta y estudio, de forma que contribuirá a desarrollar nuevo conocimiento.

Un ejemplo del trabajo dentro del programa marco Horizonte 2020 es el proyecto AÚNA, liderado por Green Building Council España. En él participan otras nueve entidades y defiende la creación de un foro de diálogo permanente entre los principales agentes del sector, centrado en la financiación de edificios sostenibles.

Como tantos otros proyectos, Horizonte 2020 ha sufrido el impacto de la pandemia de covid-19 y, aunque estaba prevista su conclusión ese año, ha visto prologada su duración hasta 2021. Esto abre una ventana de oportunidad a aquellos proyectos que, por el motivo que sea, no hayan presentado aún su propuesta, ya que las convocatorias aún no se han cerrado y pueden consultarse aquí.

Y, si te hemos convencido de que Horizonte 2020 es para ti, ¿cómo se participa? La Guía del Participante explica paso a paso cómo elaborar y presentar tu propuesta y el funcionamiento del proceso de evaluación que seguirá.

, , , ,

EL PROGRAMA PREE: UN RESUMEN CON TODO LO QUE TE INTERESA SABER SOBRE ESTA AMBICIOSA INVERSIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

01/10/2020 | Normativa Noticias

Ha sido la noticia más relevante para el sector de la construcción y los materiales de los últimos meses: el Programa PREE se aprobaba este pasado mes de agosto, representando un decidido (y más que necesario) impulso a la rehabilitación energética en nuestro país, además de una apuesta por un parque edificatorio más verde y menos contaminante.

Como ya hicimos con el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, en este artículo respondemos algunas de las preguntas y dudas más habituales sobre el PREE.

¿Qué es el PREE?

El Programa para la Rehabilitación Energética de Edificios, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 4 de agosto mediante el Real Decreto 737/2020, y busca impulsar la rehabilitación energética, la disminución del consumo de energía final y de las emisiones de CO2 en el parque de edificios español.

¿Por qué es tan importante?

Aproximadamente un 30% de la energía final consumida corresponde a nuestros edificios. Teniendo en cuenta que solo en torno al 0,3% de los edificios existentes han experimentado actuaciones de rehabilitación energética, el margen de mejora de su consumo de energía es muy amplio si se apuesta por esta clase de intervenciones, sumadas a la transición a energías renovables.

Para cumplir con los objetivos europeos de cara a la neutralidad climática fijados para 2050, impulsar la sostenibilidad de la edificación existente es un paso tan importante como urgente: aún estamos a tiempo.

¿Con qué presupuesto cuenta? Y, ¿cuál es el plazo para presentar una solicitud?

El PREE cuenta con una dotación inicial de 300 millones de euros, que provienen del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, y que se han distribuido entre las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla tomando como referencia el número de viviendas principales en cada una de ellas. Para solicitar estas ayudas, debe hacerse ante la CCAA o ciudad autónoma correspondiente, hasta el 31 de julio de 2021. El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) será el encargado de coordinar todo este proceso.

¿Qué intervenciones pueden ser objeto de estas subvenciones?

Estas ayudas podrán solicitarse para edificios construidos antes de 2007. Las actuaciones previstas se resumen en tres:

  1. Mejora de la envolvente térmica.
  2. Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas.
  3. Mejora de las instalaciones de iluminación.

¿Qué porcentajes del coste de las actuaciones de rehabilitación cubrirán?

En el caso de la rehabilitación, entre un 25% y un 35%; si la mejora se produce en la iluminación, la bonificación es del 15%. Este plan pretende impulsar la rehabilitación también entre las personas y colectivos más vulnerables, para los que prevé un incremento de un 15% más. Y, para premiar las intervenciones con un mayor impacto, aquellas que permitan que el inmueble suba su certificación energética en dos letras, o que alcance una calificación A o B, se beneficiarán de un 20% más.

¿Quiénes podrán beneficiarse de estas ayudas?

El PREE prevé una serie de circunstancias que hacen que estas ayudan vayan a estar al alcance de un gran número de casos. Por un lado, las personas físicas o jurídicas propietarias de edificios existentes, independientemente del uso al que estén destinados. También será posible solicitarlas como comunidad de propietarios o incluso agrupaciones de comunidades de propietarios de edificios residenciales que se usen como vivienda.

Por otro lado, las empresas que sean explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios, las empresas de servicios energéticos o proveedores de servicios energéticos, las entidades locales y el sector público institucional de las administraciones públicas y las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía.

El programa no olvida a los ayuntamientos, diputaciones provinciales y mancomunidades o agrupaciones de municipios españoles, cabildos y consejos insulares, las administraciones de las comunidades autónomas o de las ciudades de Ceuta y Melilla, que podrán actuar en representación de comunidades de propietarios u otros propietarios de edificios.

, , , ,

AIPEX, IMPLICADO EN LOS DESAFÍOS ACTUALES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA REHABILITACIÓN

03/08/2020 | Normativa Noticias

El sector de la construcción no se ha librado de los vaivenes de los últimos meses, derivados de la especial situación sanitaria y el parón económico y laboral que esta ha provocado. Sin embargo, también se encuentra en una situación única para constituir una de las vías de crecimiento económico y salida de esta crisis contribuyendo, además, a acercar a España al cumplimiento de sus objetivos medioambientales para las próximas décadas.

El sector de la construcción y la edificación en España y los sindicatos Comisiones Obreras y UGT han reclamado un plan de recuperación, que debe incluir las medidas y recursos necesarios para acelerar su actividad y contribuir “de forma decisiva a una rápida recuperación económica”. Dicho plan pretende aprovechar el gran potencial del sector como generador de empleo de calidad para sumarse a la “ola de renovación inmobiliaria” que deberá extenderse por toda Europa a lo largo de los próximos años, para impulsar los objetivos marcados por el Green Deal (Pacto Verde) de la Comisión Europea y la Agenda 2030 de la ONU. La estrategia supone dar respuesta a los retos de rehabilitación y renovación urbana que presenta el parque edificado español. El objetivo es conseguir una recuperación de la actividad y el empleo que, además, repercuta de forma positiva en la transición a una economía verde.

Desde Aipex hemos apoyado desde el primer momento este manifiesto del sector, que está en sintonía con nuestra implicación en los desafíos del sector y nuestra alineación con las reivindicaciones de sus agentes. Entre los objetivos de Aipex como asociación está el de la participación activa en todos los procesos cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia del parque edificado. Así, AIPEX ha colaborado con GBCe (Green Building Council España) en numerosas acciones, como el proyecto BUILD UPON, que consistió en la elaboración de un mapa con los principales agentes del sector y de identificación de buenas prácticas, y que puso los cimientos para la ERESEE 2020.

El pasado mes de octubre, y como integrante de Green Building Council España, Aipex tomó parte en el proceso de participación pública para la actualización de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2020), que pretende servir de apoyo a la renovación del parque edificado nacional, con el acento puesto en una rehabilitación energética que permita mejorar su grado de confort y reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera. No se puede olvidar que los edificios europeos son los causantes del 36% de estas emisiones y también los mayores consumidores de energía de la UE. En el caso de España, el 75% los edificios han sido construidos antes de la entrada en vigor de las primeras directivas europeas de eficiencia energética, lo que se traduce en que más de la mitad de los edificios actuales no cumple con ninguna clase de normativa.

“Los materiales son capaces de aportar sostenibilidad y eficiencia energética al proceso constructivo, por eso es fundamental que las compañías apuesten por la innovación, desarrollando productos que ayuden a minimizar el impacto ambiental del edificio hasta que éste sea igual a cero”, comentó en aquella ocasión Mario Serrano, Secretario General de AIPEX. “El XPS es un material idóneo para lograrlo. En construcción, contribuye a conseguir un excelente aislamiento térmico, reduciendo significativamente las emisiones de gases contaminantes y evitando el despilfarro energético a lo largo de toda la vida útil del edificio, gracias a la excelente durabilidad de sus prestaciones”.

Los resultados y conclusiones de este proceso de participación pública fueron presentados en la Jornada Arquitectura y Ciudad, también organizada por Green Building Council España. 

, , , ,

Aislar con XPS desde el interior: ventajas y consideraciones a tener en cuenta

04/12/2019 | Información técnica

Es esa época del año: la de pensar en las cálidas reuniones navideñas… y las gélidas temperaturas que, más veces de las que nos gustaría, se cuelan en nuestra vivienda habitual o en la querida casa del pueblo, dejando helada, de paso, nuestra cuenta corriente. Y, por si este no fuese un motivo de peso suficiente como para hacernos pensar en mejorar el aislamiento de nuestro hogar, apenas hace unos días que el Parlamento Europeo ha declarado la emergencia climática: ha llegado el momento de actuar contra las emisiones de CO2. Dado que el parque edificado es el responsable de un amplio porcentaje de ellas, ¿por qué no empezar la tarea desde casa?

Ya hemos dedicado espacio en este blog a hablar de las ventajas de los sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE) con poliestireno extruido. Y es que, por su durabilidad, alta resistencia a la humedad, una instalación que permite continuar la vida en el edificio sin contratiempos y el rápido retorno de la inversión (en forma de ahorro de costes de energía), se trata de una de las soluciones estrella cuando toda la comunidad de vecinos quiere dar un cambio energético (¡y estético!) al edificio.

Pero, ¿qué sucede si estamos ante un edificio cuya fachada está protegida, o no existe acuerdo con la comunidad de vecinos? Ante estos escenarios, es probable que debamos recurrir a un aislamiento por el interior. En estos casos, el poliestireno extruido también puede ser el aliado perfecto. Aunque en esta clase de intervenciones no se puede evitar interferir con el día a día de los habitantes de la vivienda, su colocación suele ser sencilla y rápida, y su alta resistencia a la humedad hace que sea un material muy duraderohttps://aipex.es/blog/2016/11/xps-nacido-para-durar/, capaz de conservar sus propiedades aislantes inalteradas a lo largo del tiempo.

architecture-4272192_640

El XPS está especialmente indicado en procesos de rehabilitación energética de viviendas de uso intermitente, ya que su débil inercia térmica supone una ventaja en los casos en los que queremos calentar el aire interior de forma rápida: por ejemplo, en el caso de esa coqueta casita del pueblo que sería mucho más acogedora si las temperaturas en su interior superasen los quince grados en los meses de invierno. Eso sí, es conveniente prestar atención a las juntas entre paneles para evitar la formación de puentes térmicos por los que “se escape el gato” o penetre la humedad. El canto recto o las juntas machihembradas, que la mayoría de paneles de XPS ya incorporan de fábrica, serán de gran ayuda para evitar este problema.

Es posible demoler el tabique interior del muro de la vivienda y aprovechar el espacio dejado por la cámara interior para colocar el panel de poliestireno extruido y evitar, en la medida de lo posible, que su grosor reste espacio al interior, pero también puede ser aplicado directamente sobre la pared existente si se persigue una solución más sencilla y de menor coste. El XPS presenta, además, otra ventaja a la hora de los acabados, como es la posibilidad de enyesar directamente sobre él, gracias a su superficie apta para esta clase de aplicaciones.

, , , , , ,

España frente al cambio climático: desmenuzamos el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

03/05/2019 | Normativa

El resultado de las elecciones generales del 28 de abril hace que el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE) esté un paso más cerca de obtener la luz verde en el Congreso. Hoy repasamos su contenido, que será la hoja de ruta y el marco normativo para la descarbonización de la economía española hasta 2050, siguiendo las directrices de la UE y cumpliendo con el compromiso adquirido mediante la firma del Acuerdo de París.

(más…)

, , , , , ,

El Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE): La solución definitiva a los problemas de climatización

09/01/2019 | Información técnica

Los termómetros bajan: durante los meses más fríos del año, la mayoría sólo pensamos en refugiarnos en una casa bien calentita y acogedora… y en la subida de la factura energética que probablemente sea el resultado de nuestros esfuerzos por combatir las bajas temperaturas.

Si tu casa es uno de los muchos edificios españoles con un aislamiento energético pobre o inexistente, seguro que te resulta familiar esta típica y nada entrañable estampa invernal, y probablemente también hayas puesto en práctica los pequeños trucos habituales para mejorar las pérdidas de calor de tu vivienda, como colocar burletes en las ventanas, bajar las persianas por la noche o poner alfombras gruesas. Pero, ¿has pensado en optar por una solución a largo plazo?

(más…)

, , , , ,

¿Por qué el verano es la mejor época del año para las obras?

01/08/2018 | Noticias

En verano se hacen más obras. No, no es una afirmación al azar, es una realidad que se puede constatar con los datos en la mano. El año pasado, en agosto de 2017, se logró un dato histórico: 4.755 visados para obra nueva,la mejor cifra en 10 años.

Pero no sólo hablamos de grandes obras, los arreglos en las comunidades de vecinos o las pequeñas reformas en el hogar también se dan más en los meses de calor. De hecho, desde el año 2014, la tendencia en el sector de la rehabilitación ha sido positiva –en 2016 subieron un 2,7% y en 2015, un 13,4% – y sólo se ha experimentado un ligero descenso en 2018 –1,6%–.

¿Por qué se hacen más obras en los meses de verano?

¿Por qué se da este fenómeno? (más…)

, , , , , , , , , ,

“Rehabilité mi casa pensando que estábamos en Siberia en vez de en Tarragona y no me arrepiento”

18/07/2018 | Proyectos con XPS

Un propietario comparte con AIPEX los resultados de la rehabilitación energética de su hogar

Rehabilité mi casa pensando que estábamos en Siberia, pero vivimos en Tarragona”, con estas palabras resume José María Abelló, el propietario de una vivienda unifamiliar, el resultado de las obras de mejora de su hogar.

(más…)

, , , , , , , , , , ,

Rehabilitación energética y aislamiento para acabar con la pobreza energética

03/05/2018 | Noticias

Los datos son escalofriantes. Es muy difícil imaginarse que en España en 2018, todavía haya personas que pasen frío en sus hogares, pero los datos están encima de la mesa. Según el IV Estudio sobre Pobreza Energética publicado recientemente por la Asociación de Ciencias Ambientales, casi siete millones de personas (un 15% de la población) sufrieron temperaturas inadecuadas en sus hogares.

27797513508_64426a88b2_m

La factura energética se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para 2,8 millones de personas en España que no han podido en al menos dos ocasiones, hacer frente a ella.

(más…)

, , , , , , ,