Etiqueta: rehabilitación

Categorías

Archivo

ACV, ¿QUÉ ES Y CÓMO CONTRIBUYE A LA DESCARBONIZACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO?

04/05/2023 | Información técnica Sin categorizar

Hoy por hoy, con una primavera que está batiendo récords de temperaturas en buena parte de Europa, quedan pocas personas que aún se atrevan a negar la emergencia climática y la necesidad urgente de intervenir para atajar sus consecuencias, tanto en nuestra calidad de vida como en el medio ambiente que nos rodea.

El sector de la construcción es responsable de buena parte de las emisiones nocivas que contribuyen al calentamiento global, y por ello se ha elaborado legislación reciente como la Directiva 2010/31/UE, que determina que a partir de 2020 todos los edificios de nueva construcción deberán ser edificios de consumo de energía casi nulo.

Sin embargo, el sector cuenta desde hace décadas con otra herramienta de suma importancia a la hora de reducir sus emisiones: nos referimos al Análisis del Ciclo de Vida, también conocido por sus siglas ACV.

Se trata de una metodología desarrollada en los años sesenta encaminada a estimar y evaluar de forma objetiva los impactos que un determinado producto o servicio puede tener sobre el medio ambiente durante todas las etapas de su existencia, desde la extracción de materias primas para su elaboración hasta el final de su vida útil.

El ACV parte de la realidad de que todas las actividades y procesos ocasionan un impacto medioambiental en cierta medida: consumen recursos, emiten sustancias y pueden provocar otras consecuencias en el medio ambiente durante su fase de uso. Esto hace que sea fundamental evaluar dichos impactos para tratar de minimizarlos, ya que pueden afectar a nuestra salud, al cambio climático, la reducción de la capa de ozono, eutrofización, acidificación, entre otras.

El ACV no establece unos procedimientos específicos que se deban seguir; su principio básico es identificar y pormenorizar todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la adquisición de las materias primas que los componen, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o desecho. Una cuidadosa revisión de estas etapas nos indica dónde se producen los mayores impactos y sirve para tomar medidas que contribuyan a su reducción.

Como veremos, la vida de un producto comienza por la fase de diseño y desarrollo e idealmente termina con su reutilización o reciclaje. Entre ambos momentos, podemos distinguir diferentes etapas:​​​

  1. ​​​Adquisición de materias primas. Esta etapa abarca las actividades necesarias para la extracción de las materias primas y las distintas aportaciones de energía del medio ambiente. En ella se incluyen las emisiones propias del transporte necesario previo a la producción.
  2. Proceso y fabricación. En esta fase se incluyen las diferentes acciones que transformarán las materias primas y energía en el producto final: por ejemplo, las planchas de XPS.
  3. Distribución y transporte. Consiste en el traslado del producto terminado al cliente; en el caso de un material aislante, el traslado a un almacén o al lugar de la obra en la que vaya a ser instalado.
  4. Uso, reutilización y mantenimiento. Aquí se incluyen todas las actividades derivadas de la vida del producto en sí: en el caso de una plancha de material aislante, la fase de uso cuando ya está instalado en un edificio, las posibles acciones de mantenimiento que necesite o su reutilización en el caso de que el edificio sea demolido o reconvertido. Cabe recordar que el XPS, debido a su durabilidad, es especialmente eficiente en esta fase, ya que apenas precisa mantenimiento y por su propia naturaleza aislante impedirá el despilfarro de energía a la hora de mantener una temperatura interior confortable.
  5. Reciclaje. Esta fase arranca cuando el producto ha servido para su función inicial. Si bien no es posible en todos los materiales, nuevamente el XPS es un material que se puede reciclar, y que de hecho puede estar compuesto por material reciclado al 100%.
  6. Gestión de los residuos. Esta fase también ha cobrado una especial importancia en los últimos años, con el auge de la economía circular.

El constante análisis de las distintas fases del ciclo de vida de los materiales es clave para alcanzar la descarbonización del parque edificado, ya que permite detectar los procesos que generan más emisiones y optimizarlos para lograr su reducción.

, , , , ,

LECTURAS SOSTENIBLES: DESCUBRE LAS ÚLTIMAS GUÍAS PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA

02/01/2022 | Noticias

Si hay algo que ha caracterizado a 2021, ha sido el interés creciente por la rehabilitación. Las semanas de confinamiento nos hicieron pasar más tiempo del habitual en nuestros hogares y darnos cuenta de sus puntos débiles: entre ellos, el coste que supone mantenerlos a temperaturas confortables en las épocas de frío y calor extremo. La solución, como bien sabemos los que nos dedicamos al sector, pasa por mejorar el aislamiento térmico; y, a la hora de buscar cómo afrontar esta inversión, los fondos europeos destinados a impulsar la rehabilitación energética se presentan como el mejor aliado.

Pero, ¿cómo saber qué obra nos conviene más realizar? ¿O si podría beneficiarse de estas ayudas? Muchos agentes del sector han decidido echarnos una mano para que podamos aprovechar estos fondos sin tener que hacer un máster acelerado en reformas y legislación y desde AIPEX te mostraremos algunas guías que pueden servirte de apoyo.

En primer lugar, nos encontramos con la “Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios”. 

Este documento nace de una colaboración entre el IDAE, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE), y buscar facilitar la gestión técnica y administrativa a la hora de tramitar las ayudas delPrograma de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), coordinado por el IDAE. 

El objetivo de esta guía es servir como instrumento de ayuda para los arquitectos, que tendrán un papel destacado para impulsar la rehabilitación energética integral de edificios, y ofrecer los conceptos fundamentales necesarios para emprender un proyecto de rehabilitación energética. Con ello, se pretende hacer más clara y sencilla la tramitación de las ayudas.

La guía se divide en tres bloques: el primero está dedicado a las estrategias de ahorro energético en la edificación, y ofrece una serie de criterios y recomendaciones para actuaciones de rehabilitación energética. El segundo describe el Programa PREE y detalla los pasos a seguir a la hora de gestionar la tramitación de las ayudas, con un útil apartado de errores más frecuentes e indicaciones para resolverlos. El tercer bloque ofrece una serie de ejemplos que muestran el alcance de cada intervención y los beneficios que proporciona.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) aprovechó el momento para lanzar una nueva edición de su “Guía de la Reforma”, una gran ayuda a la hora de detectar las deficiencias más habituales de nuestros domicilios y que propone deferentes intervenciones sencillas con las que hacer que nuestras condiciones de vida sean más agradables. Incluye la encuesta “Quiero Vivir Mejor”, que mediante sencillas preguntas relacionadas con el confort térmico, acústico y lumínico, la accesibilidad y la seguridad, el bienestar y la salud o el ahorro energético nos permitirá saber dónde y cómo intervenir.

De nuevo es el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) quien ha preparado la “Guía ciudadana de impulso a la rehabilitación”. Ha sido editada por el Observatorio 2030 del CSCAE y que pretende que sea tarea fácil para cualquier hogar español descubrir de manera amena hasta qué punto una rehabilitación puede mejorar sustancialmente su calidad de vida. Cuestiones como el ahorro que se puede conseguir, la revalorización de la vivienda después de la rehabilitación, los beneficios resultantes para el medio ambiente o qué tipo de intervenciones y actuaciones debemos considerar son tratadas en este documento recientemente publicado.

Por último (¡pero no menos importante!), no podemos dejar de mencionar el “Informe País” de Green Building Council España (GBCEs) . Este informe cita las cinco palancas que es necesario activar para acelerar el ritmo de rehabilitación energética en nuestro país, tales como financiación, regulación, comunicación, innovación y capacitación, y señala seis campos de acción urgente:la descarbonización, la salud, la renovación integral, una sociedad resiliente, la biodiversidad y la economía circular.

, , , , , ,

Aislar con XPS desde el interior: ventajas y consideraciones a tener en cuenta

04/12/2019 | Información técnica

Es esa época del año: la de pensar en las cálidas reuniones navideñas… y las gélidas temperaturas que, más veces de las que nos gustaría, se cuelan en nuestra vivienda habitual o en la querida casa del pueblo, dejando helada, de paso, nuestra cuenta corriente. Y, por si este no fuese un motivo de peso suficiente como para hacernos pensar en mejorar el aislamiento de nuestro hogar, apenas hace unos días que el Parlamento Europeo ha declarado la emergencia climática: ha llegado el momento de actuar contra las emisiones de CO2. Dado que el parque edificado es el responsable de un amplio porcentaje de ellas, ¿por qué no empezar la tarea desde casa?

Ya hemos dedicado espacio en este blog a hablar de las ventajas de los sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE) con poliestireno extruido. Y es que, por su durabilidad, alta resistencia a la humedad, una instalación que permite continuar la vida en el edificio sin contratiempos y el rápido retorno de la inversión (en forma de ahorro de costes de energía), se trata de una de las soluciones estrella cuando toda la comunidad de vecinos quiere dar un cambio energético (¡y estético!) al edificio.

Pero, ¿qué sucede si estamos ante un edificio cuya fachada está protegida, o no existe acuerdo con la comunidad de vecinos? Ante estos escenarios, es probable que debamos recurrir a un aislamiento por el interior. En estos casos, el poliestireno extruido también puede ser el aliado perfecto. Aunque en esta clase de intervenciones no se puede evitar interferir con el día a día de los habitantes de la vivienda, su colocación suele ser sencilla y rápida, y su alta resistencia a la humedad hace que sea un material muy duraderohttps://aipex.es/blog/2016/11/xps-nacido-para-durar/, capaz de conservar sus propiedades aislantes inalteradas a lo largo del tiempo.

architecture-4272192_640

El XPS está especialmente indicado en procesos de rehabilitación energética de viviendas de uso intermitente, ya que su débil inercia térmica supone una ventaja en los casos en los que queremos calentar el aire interior de forma rápida: por ejemplo, en el caso de esa coqueta casita del pueblo que sería mucho más acogedora si las temperaturas en su interior superasen los quince grados en los meses de invierno. Eso sí, es conveniente prestar atención a las juntas entre paneles para evitar la formación de puentes térmicos por los que “se escape el gato” o penetre la humedad. El canto recto o las juntas machihembradas, que la mayoría de paneles de XPS ya incorporan de fábrica, serán de gran ayuda para evitar este problema.

Es posible demoler el tabique interior del muro de la vivienda y aprovechar el espacio dejado por la cámara interior para colocar el panel de poliestireno extruido y evitar, en la medida de lo posible, que su grosor reste espacio al interior, pero también puede ser aplicado directamente sobre la pared existente si se persigue una solución más sencilla y de menor coste. El XPS presenta, además, otra ventaja a la hora de los acabados, como es la posibilidad de enyesar directamente sobre él, gracias a su superficie apta para esta clase de aplicaciones.

, , , , , ,

El sector de la construcción en Portugal: un breve análisis de los sectores en alza de la nueva edificación y la rehabilitación

01/04/2019 | Noticias

Seguramente el sector de la construcción es uno de los que más une a España y Portugal: si en muchos aspectos ambos países mantienen una relación más superficial de lo que aconsejaría su proximidad, la edificación y la rehabilitación son dos de los asuntos en los que con mayor frecuencia se da una colaboración entre empresas de diferentes nacionalidades, o que están establecidas a escala ibérica. Hoy pretendemos realizar un breve análisis de la situación del sector en Portugal, que, como España, vive un buen momento en cuanto al crecimiento del número de proyectos en marcha.

(más…)

, , , , ,

El Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE): La solución definitiva a los problemas de climatización

09/01/2019 | Información técnica

Los termómetros bajan: durante los meses más fríos del año, la mayoría sólo pensamos en refugiarnos en una casa bien calentita y acogedora… y en la subida de la factura energética que probablemente sea el resultado de nuestros esfuerzos por combatir las bajas temperaturas.

Si tu casa es uno de los muchos edificios españoles con un aislamiento energético pobre o inexistente, seguro que te resulta familiar esta típica y nada entrañable estampa invernal, y probablemente también hayas puesto en práctica los pequeños trucos habituales para mejorar las pérdidas de calor de tu vivienda, como colocar burletes en las ventanas, bajar las persianas por la noche o poner alfombras gruesas. Pero, ¿has pensado en optar por una solución a largo plazo?

(más…)

, , , , ,

La durabilidad del XPS en condiciones extremas: las cubiertas invertidas

24/09/2018 | Información técnica

A la hora de encarar una obra o una reforma son muchas las decisiones que se deben tomar. Por ejemplo, la de escoger el material más adecuado para cada propósito. Lógicamente, la durabilidad, que es la capacidad de un material para mantener sus propiedades inalteradas a lo largo del tiempo, frente a las sobrecargas mecánicas y las inclemencias meteorológicas, es una de las propiedades que más preocupa a arquitectos, promotores y residentes. Al fin y al cabo, una buena obra o reforma es aquella que perdura en el tiempo, sin sufrir deterioros que afecten a la calidad de vida de sus habitantes.

(más…)

, , , ,

¿Por qué el verano es la mejor época del año para las obras?

01/08/2018 | Noticias

En verano se hacen más obras. No, no es una afirmación al azar, es una realidad que se puede constatar con los datos en la mano. El año pasado, en agosto de 2017, se logró un dato histórico: 4.755 visados para obra nueva,la mejor cifra en 10 años.

Pero no sólo hablamos de grandes obras, los arreglos en las comunidades de vecinos o las pequeñas reformas en el hogar también se dan más en los meses de calor. De hecho, desde el año 2014, la tendencia en el sector de la rehabilitación ha sido positiva –en 2016 subieron un 2,7% y en 2015, un 13,4% – y sólo se ha experimentado un ligero descenso en 2018 –1,6%–.

¿Por qué se hacen más obras en los meses de verano?

¿Por qué se da este fenómeno? (más…)

, , , , , , , , , ,

“Rehabilité mi casa pensando que estábamos en Siberia en vez de en Tarragona y no me arrepiento”

18/07/2018 | Proyectos con XPS

Un propietario comparte con AIPEX los resultados de la rehabilitación energética de su hogar

Rehabilité mi casa pensando que estábamos en Siberia, pero vivimos en Tarragona”, con estas palabras resume José María Abelló, el propietario de una vivienda unifamiliar, el resultado de las obras de mejora de su hogar.

(más…)

, , , , , , , , , , ,

Rehabilitación energética y aislamiento para acabar con la pobreza energética

03/05/2018 | Noticias

Los datos son escalofriantes. Es muy difícil imaginarse que en España en 2018, todavía haya personas que pasen frío en sus hogares, pero los datos están encima de la mesa. Según el IV Estudio sobre Pobreza Energética publicado recientemente por la Asociación de Ciencias Ambientales, casi siete millones de personas (un 15% de la población) sufrieron temperaturas inadecuadas en sus hogares.

27797513508_64426a88b2_m

La factura energética se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para 2,8 millones de personas en España que no han podido en al menos dos ocasiones, hacer frente a ella.

(más…)

, , , , , , ,

Así ayuda el XPS a los Edificios de Consumo de Energía Casi Nula (EECN)

07/03/2018 | Normativa

El sector de la edificación lo tiene claro. Uno de sus retos más importantes de los próximos años será el cumplimiento de los objetivos de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (2010/31/EC), una normativa que señala que a partir de 2020 todos los edificios que se construyan o rehabiliten deberán tener un Consumo de Energía Casi Nula (EECN o nZEB, en sus siglas en inglés).

El problema es que en nuestro país, hoy en día, lo que se define como EECN son aquellos edificios que cumplen con el Código Técnico de la Edificación, pero poco a poco se irán incorporando criterios para que esta definición sea más ambiciosa y acorde a la realidad europea.

(más…)

, , , , , , ,

Rehabilitando la cubierta de una vivienda unifamiliar en Escalona

30/11/2017 | Proyectos con XPS

Rehabilitar la cubierta de esta vivienda unifamiliar de Escalona en Toledo fue el objetivo principal de esta obra  con planchas aislantes de poliestireno extruido popularmente conocido como XPS.

No podemos olvidar que la cubierta es una de las partes del edificio más expuestas, y el poliestireno extruido es el material aislante con mejor comportamiento frente a la humedad, que soporta sin sufrir daños las variaciones de temperatura y tiene una gran resistencia a la compresión.

(más…)

, , , , , , , , , ,

El XPS, aliado del patrimonio histórico

26/09/2017 | Proyectos con XPS

Este material aislante ha sido elegido en la impresionante y complicada restauración de las casas del Duque del Infantado en Manzanares el Real (Madrid).

Incluso los muros originales de más de 50 centímetros de espesor han sido recubiertos con poliestireno extruido para garantizar el confort térmico del Inmueble.

(más…)

, , , , , , , , ,

El futuro de la edificación en Europa está en los EECN

20/04/2017 | Noticias
AIPEX participa en el VII Workshop Evaluando el nuevo Sistema de Indicadores

El futuro de la edificación en Europa pasa por los edificios de consumo de energía casi nulo o de consumo cero, es decir, inmuebles que demanden muy poca o ninguna energía, y que ésta provenga de fuentes sostenibles. Eso sí, manteniendo al máximo los estándares de habitabilidad y confort para sus usuarios. En esta línea nos sitúa la Directiva 2010/31/UE (DEEE) relativa a la eficiencia energética en edificios, que insta a todos los países miembros a trabajar en esta dirección para lograr este objetivo en el año 2020. Así, los Estados Miembros deben revisar y actualizar sus documentos nacionales cada cinco años.

(más…)

, , , , , ,

XPS, nacido para durar

07/11/2016 | Información técnica
Su elevada resistencia mecánica y su baja absorción de agua le confieren una durabilidad excepcional

Hacer obras de rehabilitación es siempre una buena inversión. Ya sea el edificio en el que habitamos, nuestra oficina o nuestro propio hogar. En este blog hemos hablado decenas de veces de los múltiples beneficios y ventajas que supone una rehabilitación con criterios de eficiencia energética, pero… no vamos a engañarnos, meternos en obras supone que muchos de nosotros nos pongamos a temblar ante lo que se avecina.

Por este motivo, es tan importante que los materiales que empleemos sean duraderos y mantengan sus propiedades a lo largo de los años. Nadie desea tener que subsanar las deficiencias de su edificio cuando todavía no se nos han olvidado las últimas obras de reforma. (más…)

, , , , , , , , ,

Caso práctico: aislamiento de suelos en 43 viviendas de Mérida

03/11/2016 | Proyectos con XPS

Suelo aislado con Poliestireno Extruído con referencia URSA XPS NIII L  de 100 mm de espesor. (Ver ficha de producto).

 

wp_20160927_16_37_59_pro-peqwp_20160927_16_37_39_pro-peq

El poliestireno extruido fue el material elegido para el aislamiento de 43 viviendas en Mérida (Badajoz). Este material aislante de reconocidas prestaciones fue colocado encima de la solera y bajo el suelo para evitar pérdidas energéticas (hasta un 7% de la energía puede perderse por el suelo en contacto con el terreno).

Los responsables de esta obra eligieron poliestireno extruido URSA XPS NIII para aislar el suelo y mantener el confort térmico de las viviendas. Este material tiene un excelente comportamiento térmico gracias a su conductividad térmica de 0,034 W/m∙K. (más…)

, , , , , ,